- Publicado: 26 Octubre 2010
Curso OnLine por Internet. 100 horas.
PRÓXIMA EDICIÓN: 2 de octubre al 20 de diciembre de 2023 .
Abierto el período de matrícula. Plazas limitadas
Actividad docente Acreditada con 12,2 CRÉDITOS por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud de la Junta de Castilla y León ![]() |
¿Por qué un curso de métodos rápidos?
La necesidad de métodos rápidos de análisis es cada vez mayor, tanto en el control oficial de alimentos, como en el control de procesos en la industria alimentaria. Los análisis microbiológicos se aplican al análisis de materias primas, productos finales, productos intermedios “en línea” y análisis de muestras de ambiente (aire, superficies). Como parte del Sistema APPCC, los métodos rápidos permiten la toma de decisiones en poco tiempo y la aplicación temprana de medidas correctoras. En la mayoría de los casos suponen, además, ahorro de material y de horas de trabajo, y pueden ser muy útiles cuando se analizan un gran número de muestras. Algunos de ellos, por su sencillez, pueden incluso ser realizados por personal no especializado, mientras que otros son bastante sofisticados y se utilizan sobre todo en laboratorios especializados. Muchos de estos métodos han sido validados por organismos independientes, por lo que pueden ser utilizados por la Administración en el Control Oficial de alimentos.
La formación que estos profesionales reciben en las licenciaturas respectivas (Farmacia, Veterinaria, Biología, etc.), aunque incluyen distintas asignaturas del área de conocimiento de microbiología, no es suficiente para poder abordar este tipo de responsabilidades. Además, aunque así fuera en algún caso (asignaturas de libre elección, etc.) siempre existe la necesidad de actualizar conocimientos debido fundamentalmente a la aparición de patógenos emergentes y al desarrollo constante de nuevas técnicas de análisis microbiológico, más rápidas y, en algunos casos, más específicas que las clásicas.

Objetivos del Curso
- En el aspecto teórico, el objetivo global de la actividad pretende que al finalizar el curso el alumno haya adquirido los conocimientos elementales sobre los métodos rápidos y automatizados que existen en el mercado para el análisis microbiológico de alimentos y aguas, su fundamento teórico y sus aplicaciones prácticas. También se intenta que el alumno conozca las organizaciones internacionales, nacionales o de mercado que elaboran métodos estandarizados (ISO, AOAC, AFNOR, etc.) y que sea capaz de comprender la importancia de la validación de métodos.
- En la vertiente práctica, el objetivo global de la actividad intenta que el alumno conozca y practique con unos 40 métodos rápidos o automatizados de los que existen en el mercado para el análisis microbiológico de alimentos y agua. Se pretende con ello, que el alumno primero visualice con sistemas multimedia como se realiza en la práctica del laboratorio cada método rápido, para posteriormente ser capaz de utilizar e interpretar los resultados obtenidos con dicho método.
Se intenta alcanzar estos objetivos generales mediante los siguientes objetivos específicos:
- Conocer la importancia que están adquiriendo los métodos microbiológicos rápidos en la industria agro-alimentaria. Aprender los principales aspectos sobre acreditación y validación.
- Aprender a realizar la toma de las distintas muestras: alimentos, aguas, superficies, aire y su manejo.
- Visualizar, comprender y ser capaz de utilizar los métodos rápidos de estimación y/o recuento de microorganismos viables y de los organismos indicadores de contaminación de la industria agroalimentaria.
- Conocer y ser capaz de utilizar los métodos rápidos de aislamiento e identificación, bioquímicos, en microbiología de aguas y alimentos: los medios cromogénicos y fluorogénicos para el aislamiento y detección de microorganismos patógenos e indicadores, las galerías de identificación bioquímica miniaturizadas, los sistemas automatizados, etc.
- Aprender y poder aplicar las técnicas inmunológicas, basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo, de investigación de microorganismos patógenos o de sus toxinas.
- Conocer y ser capaz de utilizar los sistemas comerciales basados en métodos genéticos para la investigación y detección de patógenos en la industria agro-alimentaria, destacando los que se basan en hibridación del ADN y amplificación del ADN. Aprender en que se fundamenta el genotipado de microorganismos.
- Aprender qué son los biosensores, comprender los distintos tipos que nos podemos encontrar y conocer sus aplicaciones en el control de alimentos y aguas.
- Conocer y ser capaz de llevar a cabo los métodos rápidos de recuento de los principales microorganismos indicadores (E. coli, enterococos, C. perfringens, etc.).
- Conocer y ser capaz de llevar a cabo los métodos rápidos de aislamiento e identificación (bioquímicos, inmunológicos y genéticos) de los principales microorganismos y sus toxinas transmitidos por alimentos y aguas (Salmonella, Listeria monocytogenes, Legionella, micotoxinas, etc.).

¿A quién va dirigido?
- Profesionales de Industrias Alimentarias.
- Consultores de Calidad de Industrias Alimentarias.
- Responsables y técnicos de Laboratorio.
- Inspectores de Sanidad de la Administración.
- Graduados, licenciados y diplomados en busca de empleo en el sector de control de calidad en la industria alimentaria.
¿Cuáles son las Estrategias de Aprendizaje?
El curso se realiza íntegramente a través de Internet, mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores; las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.