Máster Internacional en Dirección y Gestión de Proyectos
El avance progresivo en los diferentes módulos otorga al alumno diferentes títulos, a la finalización de la maestría el alumno habrá obtenido los 10 diplomas que se detallan a continuación:
Virtual + online. Formación a través de videoconferencias en tiempo real proporcionadas por un equipo de 12 profesionales y profesores universitarios, y campus online tutorizado por los mismos.
12 Meses
Dos modalidades:
4600 €
A continuación se muestra un cuadro resumen con la distribución de las diferentes materias que componen el Máster, indicando el módulo, la materia recogida en el módulo, las horas que lo componen y su distribución temporal a lo largo de la formación.
Tiempo total: 12 meses. Horas de trabajo: 1.500 horas.
Cuadro Resumen Distribución del Plan de Estudios |
||
---|---|---|
Módulo |
Materia |
Duración |
MICROSOFT PROJECT PROFESSIONAL 2013 | Curso Avanzado en Microsoft Project Professional 2013 | 2 meses |
PREPARACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PMP®-PMI® | Curso de Preparación de la Certificación PMP® o CAPM® | 3 meses |
DIRECCIÓN Y GESTIÓN APLICADA DE PROYECTOS | Liderazgo, Comunicación, Coaching y Negociación Curso Práctico de Nivel Avanzado en Dirección y Gestión de Proyectos La Norma ISO 21.500 |
4 meses |
ITINERARIOS | A: Experto en Liderazgo y Habilidades Directivas B: Experto en Proyectos de Cooperación Internacional C: Experto en Gestión Ágil de Proyectos – SCRUM D: Experto en Proyectos de Arquitectura, Ingeniería y Construcción |
2 meses |
PROYECTO FIN DE MASTER | Elaboración del Proyecto fin de Máster consistente en la elaboración del Plan Director de Proyecto de un Proyecto Real | 2 meses |
PRÁCTICAS EN EMPRESAS | Voluntarias, durante un mínimo de 2 meses | 2 meses |
Cronograma general en imágenes
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Temario módulo Microsoft Project Professional 2013CAPÍTULO 1. Creación de un proyecto
Definición de las características del proyecto CAPÍTULO 2. Creación del Cronograma del proyecto
Dar de alta las tareas CAPÍTULO 3. Identificar los Recursos del Proyecto
Recursos de trabajo CAPÍTULO 4. Asignación de Recursos
Asignación de recursos de trabajo, coste y material a las tareas CAPÍTULO 5. Personalización y comunicación del plan del proyecto
Personalización de vistas: Diagrama de Gantt y Línea Temporal del proyecto CAPÍTULO 6. Seguimiento de Proyectos
Uso de la línea base del proyecto CAPÍTULO 7. Programación avanzada de tareas
Análisis de dependencias entre tareas CAPÍTULO 8. Ajuste avanzado de tareas
Fechas de delimitación de tareas CAPÍTULO 9. Ajuste del plan del proyecto
Uso del grafico de recursos CAPÍTULO 10. Organización de la información del proyectoOrdenar, agrupar y filtrar información CAPÍTULO 11. Seguimiento avanzado del proyecto
Actualización de la líneas bases CAPÍTULO 12. Monitorización y reporte del estado del proyecto
Identificación de las tareas retrasadas CAPÍTULO 13. Acciones de corrección del proyecto
Resolviendo desviaciones de cronograma CAPÍTULO 14. Consolidación de proyectos y recursos
Creación de una bandeja de recursos CAPÍTULO 15. Personalización del programa
Personalización de vistas y calendarios CAPÍTULO 16. Intercambio de información con otros programas
Copiar datos de Project a otros programas |
Temario módulo Preparación de la Certificación PMP
|
Temario de los itinerarios
En la elaboración de los itinerarios se contemplan cinco de las principales áreas de gestión de proyectos con más demanda en la actualidad. Dada la extensión y diversidad de la temática se incluye un resumen: A.1.1 Itinerario A: Experto en Liderazgo y Habilidades DirectivasEs el itinerario fundamental que deben elegir aquellos estudiantes cuyo objetivo sea completar su formación en Dirección de Proyectos hacia la triple capacitación que la Guía del PMBOK® establece como base para cualquier Director de Proyectos, esto es: 1.– Formación teórica en Dirección de Proyectos, 2.– Aplicación práctica de sus conocimientos en proyectos reales y 3.– Capacitación en Habilidades Interpersonales. Si no se busca otro itinerario concreto, este es el idóneo para completar la Maestría. Durante el desarrollo del Itinerario se trabajarán las siguientes Habilidades:
A.1.2 Itinerario B: Experto en Proyectos de Cooperación InternacionalMÓDULO I – ASPECTOS GENERALES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Tema I.1 – Introducción a la cooperación internacional y de la ayuda al desarrollo
I.1.1 • Definiciones de los conceptos:
I.1.2 • Un poco de historia:
I.1.3 •Las cifras de la AOD:
I.1.4 •Los principales donantes: ejemplos
I.1.5 • ¿Por qué la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo?
Tema I.2 – Objetivos de la cooperación internacional y de la ayuda al desarrolloI.2.1 • Estudio de caso de un país (corrección del ejercicio de la semana pasada)
I.2.2 • ¿Qué es el desarrollo?
I.2.3 • Medir el desarrollo
I.2.4 • Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2015
1.2.5 • ODM – Críticas
Tema I.3 – Los actores de la cooperación internacional
I.3.1 • ¿Quiénes implementan los recursos de la AOD?
I.3.2 • Socios y partes interesadas:
I.3.3 • La cooperación Sur-Sur, una tendencia reciente:
Tema I.4 – Aspectos clave y novedades de la cooperación internacional
I.4.1 • Los Temas Transversales
I.4.2 • Apropiación y participación, La Declaración de Paris (2005):
I.4.3 • La Educación al desarrollo, UNESCO – 1974:
I.4.4 • Comunicación y Cooperación internacional
MÓDULO II – TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN Tema II.1 – El ciclo de Vida del Proyecto
II.1.1 • Proyecto, Programa y Políticas
II.1.2 • El ciclo de vida del Proyecto
II.1.3 • El Marco lógico
Tema II.2 – Los donantes: modos de financiamiento y sistema de licitación
II.2.1• La Cooperación Multilateral
II.2.2 •La Cooperación Bilateral
A.1.3 Itinerario C: Experto en Gestión Ágil de Proyectos – SCRUMActualmente, SCRUM es una de las metodologías de gestión de proyectos más demandadas, motivado en gran medida, por la rápida difusión que han tenido en el sector tecnológico las metodologías de desarrollo ágil. Estas se caracterizan por gestionar el trabajo mediante iteraciones durante todo el ciclo de vida del proyecto, de tal manera que al finalizar cada una de estas obtenemos feedback sobre el trabajo realizado y se vuelven a evaluar las prioridades del proyecto. Una metodología ágil se resume en cuatro principios:
El curso se plantea con cuatro objetivos:
Al finalizar el primer módulo del curso, el alumno pasará el examen de la certificación oficial de SCRUM MANAGER®, Nivel EXPERTO, con el resto de los alumnos de la convocatoria y bajo supervisión de la Escuela, en modalidad On Line mediante el campus virtual. Una vez certificado, el alumno seguirá la impartición de los talleres de especialización orientados a fortalecer y ampliar los conocimientos referentes a historias de usuario, gestión visual mediante KANBAN y LEAN y una introducción a otras metodologías ágiles conocidas. Adicionalmente se realizarán pruebas tipo test y ejercicios para afianzar conocimientos TEMARIO Tema 1: Introducción (2 horas de clase).
Tema 2: Artefactos en SCRUM (2 horas de clase).
Tema 3: Estimación ágil (2 horas de clase).
Tema 4: Eventos en SCRUM (2 horas de clase).
Tema 5: Equipos y roles (2 horas de clase).
Tema 6: SCRUM MANAGER: Flexible y Global (2h)
Tema 7: KANBAN (2 horas de clase).
Tema 8: Conclusiones y PREPARACIÓN AL EXAMEN (2h)
Tema 9: Profundizando en agilidad (2h)
Tema 10: Introducción a otras metodologías y prácticas ágiles (3h)
Tema 11: Introducción a LEAN. (2 horas)
A.1.4 Itinerario D: Experto en Proyectos de ArquitectUra, Ingeniería y ConstrucciónMÓDULO I: INTRODUCCIÓN
MÓDULO II: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIANETO DE UNA PMO EN CONSTRUCCIÓN
MÓDULO III: EJEMPLOS PRÁCTICOS DE PROCESOS BAJO METODOLOGÍA PMI EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE DIVERSA ÍNDOLE
|
Temario módulo Dirección y Gestión Aplicada de ProyectosMÓDULO I – INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LAS HABILIDADES DIRECTIVAS
MÓDULO II – DIRECCIÓN Y GESTIÓN APLICADA DE PROYECTOSSECCIÓN I – MARCO CONCEPTUALPresentación del Módulo y Marco Conceptual SECCIÓN II – GESTIÓN PRÁCTICA DEL INICIO DE UN PROYECTO
SECCIÓN III – GESTIÓN PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
MÓDULO III – LA NORMA INTERNACIONAL ISO 21.500
|
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |