- Publicado: 26 Noviembre 2014
Premio especial "Nuevos emprendedores"
La Universidad de Salamanca ha sido recientemente galardonada con el Premio Especial Nuevos Emprendedores dentro de los premios de la segunda edición del Concurso Desafío Universidad-Empresa que organiza la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, con la colaboración de la Consejería de Economía y Empleo, a través de la ADE, y el patrocinio del Banco Santander. En el caso de la Universidad de Salamanca, el premio es promovido y gestionado por su Fundación General.
La propuesta que ha obtenido el Premio Especial Nuevos Emprendedores es la presentada y dirigida por el Investigador Edgar Pérez Herrero del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca para el desarrollo de un nuevo material de cambio de fase macroencapsulado de bajo coste, con huella ecológica casi nula, e integrable en elementos constructivos exteriores, orientado al aislamiento térmico de edificios. El investigador salmantino, que propone una solución tecnológica a la demanda presentada por la joven empresa de Valladolid Novarqing, ha obtenido 8.000 euros para su ejecución.
Ante la actual situación económica y la falta de financiación pública dedicada a la investigación, Edgar Pérez Herrero vio una oportunidad en el Concurso Desafío Universidad-Empresa para encontrar financiación en una de sus líneas de investigación, a partir de la demanda tecnológica que presentó la joven empresa de Valladolid Novarqing. Esta empresa demandó el desarrollo de materiales de cambio de fase macroencapsulados e integrables en elementos constructivos, con las siguientes especificaciones:
- Los materiales de cambio de fase macroencapsulados deberán ser obtenidos con procedi-mientos de huella ecológica casi nula y bajo consumo energético.
- Dichos materiales deberán poder integrarse en materiales de construcción, tales como yeso, cemento, etc., para formar parte de paneles de aislamiento exterior de fachadas, de tal forma que no se interfiera en la vida de los inquilinos al instalarlos.
- Los materiales de cambio de fase macroencapsulados se ajustarán a los siguientes requerimientos técnicos: temperaturas de cambio de fase comprendidas entre los 17 y los 30 ºC y entalpías de cambio de fase superiores a los 70 J/g.
Los materiales de cambio de fase o PCMs, por sus siglas en inglés (Phase Change Materials), son sustancias con altos calores de fusión y solidificación, de tal manera que son capaces de absorber y almacenar o liberar grandes cantidades de energía térmica, aprovechando la entalpía asociada a los cambios de estado (calor latente), sin grandes cambios de volumen y manteniendo estable su temperatura en el proceso.
Edgar Pérez Herrero pretende incorporar PCMs encapsulados en paneles exteriores en fachadas, con una temperatura de cambio de fase cercana a la temperatura ambiente, de tal forma que, cuando aumente la temperatura por el día, los PCMs, en estado sólido, se derritan, absor-biendo y almacenando el exceso de energía que penetre en el edificio, regulando la tempera-tura de su interior que se mantendrá más baja en las horas de máximo calor. Al atardecer, cuando ya no exista radiación solar, la temperatura comenzará a disminuir hasta quedar por debajo de la del cambio de estado de los PCMs, generándose la solidificación de los PCMs, que cederán la energía acumulada, tanto al exterior, como al interior de la edificación, regulando de nuevo la temperatura interior.
Es decir, el investigador salmantino pretende desarrollar un producto que permita regular la temperatura del interior de los edificios, reduciendo o eliminando la dependencia con los sistemas de climatización tradicional, como el aire acondicionado o la calefacción. Para ello, utilizará diferentes tipos de materiales de cambio de fase inorgánicos y orgánicos, y sus mezclas eutécticas, que encapsulará en macropartículas y matrices poliméricas, generadas mediante métodos de escaso impacto ambiental, de bajo coste y con bajo consumo energético. Las partículas y matrices, además de los PCMs, Incluirán componentes que aumenten la conductividad térmica del sistema, para así aumentar la velocidad de carga y descarga térmica. Estas partículas y matrices poliméricas, que incorporan PCMs, serán añadidas a diferentes materiales de construcción para fabricar paneles de aislamiento exterior de edificios.
Una vez completado el proyecto, Edgar Pérez Herrero pretende continuar trabajando con estos sistemas, aplicándolos en otros campos, como la electrónica, la industria alimentaria o la industria textil.
Edgar Pérez Herrero
Edgar Pérez Herrero es Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario de Doctorado. Durante la realización de su doctorado estuvo contratado para colaborar en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la terapia celular y la microencapsulación, y disfrutó de una beca de formación de personal investigador de la Junta de Castilla y León. Su tesis doctoral, dirigida por los doctores Eva M. M. del Valle y Miguel A. Galán, se centró en el diseño, desarrollo y modelización de una técnica de producción de micropartículas poliméricas, y en el diseño de matrices poliméricas bifásicas, para diferentes aplicaciones biomédicas. Además, disfrutó de una estancia en la Universidad de Texas en Austin (Texas, EEUU), donde trabajó en el reconocimiento de proteínas mediante partículas poliméricas, bajo la dirección del Dr. Nicholas A. Peppas, pionero en el desarrollo de nuevos biomateriales y dispositivos inteligentes biomédicos, y referente mundial en el envío selectivo de fármacos y proteínas, la liberación controlada de fármacos, la bionanotecnología y el reconocimiento macromolecular.
Posteriormente, disfrutó de una estancia post-doctoral en el laboratorio de Polímeros Terapéuticos, que dirige la Dra. María J. Vicent, referente mundial en polímeros terapéuticos generados por conjugación química, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia, donde trabajó en un Proyecto Europeo para el diagnóstico del cáncer mediante la conjugación de sondas químicas a polímeros nanométricos. Además, disfrutó de una estancia post-doctoral, financiada por la empresa biomédica Advancell Nanosystems, en el Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, para el desarrollo de formulaciones orales en el tratamiento de la diabetes, bajo la dirección de la Catedrática en Farmacia Maria José Alonso, referente mundial y pionera en la aplicación de la nanotecnología para el envío selectivo y liberación controlada de fármacos.
Hasta la fecha, Edgar Pérez Herrero es co-autor de ocho publicaciones en revistas internacionales, varias revisiones bibliográficas publicadas en revistas internacionales, dos patentes europeas y dos patentes americanas.
Actualmente, es Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca, con docencia en los Grados de Medio Ambiente, Química e Ingeniería Química, y en el Máster Universitario de Ingeniería Química, y es miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Micropartículas Poliméricas”, dirigido por el Catedrático de Universidad Jorge Cuellar Antequera, donde desarrolla su actividad investigadora, dividida en dos líneas de investigación: aislamiento térmico mediante materiales de cambio de fase encapsulados, y mejora del tratamiento de cánceres hematológicos, en concreto el mieloma múltiple, mediante reconocimiento macro-molecular e hipertermia con nanopartículas poliméricas magnéticas.