EMPRESAS AMIGAS DE LA UNIVERSIDAD colaboró en la Jornada sensibilización y concienciación que en pro de la educación vial.
El día 18 de noviembre de 2016 se celebró en el Centro Superior de Educación Vial la Jornada “EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN LA EDUCACIÒN VIAL”, organizado conjuntamente por la DGT, APEMEV, ATESVEX y ADEVIC (Asociaciones cántabra, extremeña y catalana de técnicos de Educación Vial) y con la colaboración de “Empresa Amiga” de la Universidad de Salamanca y el Ayuntamiento de Salamanca
El objeto de la Jornada fue el de que las diferentes Asociaciones conocieran de primera mano los recursos disponibles en el Centro Superior, y por ende en la DGT para facilitar su labor didáctica, pedagógica y psicológica en la labor de sensibilización y concienciación que en pro de la educación vial vienen desarrollando estos colectivos, intercambiando a su vez experiencias prácticas entre todos los organismos presentes.
A la jornada asistieron 52 profesionales relacionados con este ámbito procedentes de todas las comunidades autónomas quienes, en su última sesión, pudieron visitar y conocer el Museo de Historia de la Automoción salmantino.
Así mismo, Empresas Amigas y DGT volvieron a reunirse nuevamente con otra asociación esta vez con Parkinson Salamanca.
El Centro Superior de Educación Vial y la Asociación de Parkinson Salamanca realizarán un estudio experimental sobre los efectos de esta enfermedad en la condición de usuarios viales de sus pacientes. Esta iniciativa surge tras la reunión propiciada por “Empresa Amiga” de la Universidad de Salamanca, entidad de la que tanto la DGT como la citada Asociación son integrantes activos” a raíz del convenio de colaboración que firmaron ambas entidades en el mes de octubre.
1000 bocadillos solidarios en la ultima edición de la Feria de Bienvenida de la Universidad de Salamanca gracias a la colaboración de las empresas implicadas y los servicios universitarios se recaudaron 2.857,50 euros que se destinarán al Fondo de Cooperación de la Universidad de Salamanca.
En la entrega del cheque estuvieron presentes, además de la vicerrectora de Atención al Estudiante y Extensión Universitaria y la directora del SPIO, el vicerrector de Promoción y Coordinación, José Ángel Domínguez y responsables de las empresas patrocinadoras de la iniciativa: Coca-Cola, Jamones Julián Martín, Aljomar Ibéricos, Aramark, El horno de Paula, Consejo Regulador Denominación de Origen Queso Zamorano, Quesería La Antigua, Caja Rural de Zamora, Cámara de Comercio de Béjar, Tres Picos, Unide Market Béjar, Chorizo Zamorano, ASEZPAN (Asociación de Empresario Zamoranos de Panadería), E. Leclerc Salamanca y Carrefour Ávila, así como el director del Servicio de Colegios Mayores, Residencias y Comedores, Francisco Javier Melgosa.
Feria de Bienvenida de la Universidad de Salamanca está organizada anualmente por el Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO), dentro de las actividades de acogida a los nuevos estudiantes y en colaboración con los servicios de Actividades Culturales, Colegios Mayores, Residencias y Comedores y Educación Física y Deportes, la Feria de Bienvenida. A finales de septiembre y principios de octubre, se desarrollaron en Ávila, Béjar, Salamanca y Zamora ediciones locales de la Feria de Bienvenida.
Calendario solidario "Mujeres... espacios" ideado por la diseñadora salmantina Fely Campo. Una tirada 3.500 ejemplares que mostrará a 12 mujeres emprendedoras en enclaves singulares de nuestra ciudad y provincia, y cuya recaudación se destinará a luchar contra el cáncer.
El Queseru, Gerente de Quesería La Antigua de Fuentesaúco, nos cuenta su emotiva experiencia en el III Congreso Cocina con Queso y Humor.
Nuestro Congreso Cocina con Queso y Humor, que ya ha celebrado su tercera edición. Ya os lo he dicho muchas veces pero quién me iba a decir a mí que una reunión de amigos se iba a convertir en algo tan grande.
Actores, Cocina con Queso y Humor
Un día muy ajetreado, ultimando los detalles para que todo estuviera perfecto. La verdad, es muy emocionante comenzar a preparar algo y ver el resultado final, lo más importante ver vuestras caras de emoción.
Comenzamos con una tabla de queso, preparada por Juan, nuestro Maestro Cortador, a continuación comenzaban los cocineros a presentar su tapas. Pero, ahí la sorpresa fue para mí.
Juan, Maestro Cortador
Jesús y yo no esperábamos emocionarnos así, pero Helio Flores, Goyo Moreno y Roberto Capone, tenían un regalo especial para nosotros. Expresaron su agradecimiento y cariño como ellos saben “cocinando”
La verdad, no sabría explicar con palabras lo que sentí en ese momento, desde aquí simplemente quiero agradeceros el gesto, el detalle, el cariño plasmado en vuestra obra de arte.
Obra de arte culinaria
La Gala continuó, ahora sí, como estaba prevista. David Berrocal de Lili Cook presentó su “Cheese Cake con Fresas confitadas y galletas”, Adrián Casado Navas de NH Salamanca nos hizo disfrutar con su tapa “Empanada de farinato cremoso con miel” Ambos colaboran con la Escuela de Hostelería de Santa Marta.
Goyo Moreno, Jefe de cocina del Parador de Zamora nos presentó su tapa “ Bizcocho dulce de zanahoria y queso”, Álvaro Ponce de Moralvi elaboró una sopa de queso, que estaba.. y Jesús López Jefe de cocina de DOZE su original tapa “Antiguate y Colgate”
Cocteles con Queso
La novedad de este año fueron los cocteles con queso, pensamos si podemos cocinar con queso, porque no vamos a elaborar un coctel. Para eso contamos con Teo Marcos de Los Álamos que elaboró el coctel de bienvenida “El Capricho del Pastor” y David Rodríguez, jefe de barra del DOZE, dos cocteles que nos sorprendieron mucho “Cómeme el higo relleno de requesón” y “Uzhiki”
Helio Flores de Los Álamos nos presentó su tapa “Necesito el nombre”, él tan original y atrevido como siempre. Roberto Capone, mi italiano favorito, elaboró una tapa a la que llamó “Ñ”
Helio Flores y Roberto Capone
Para finalizar, Álvaro Plaza un joven con mucho talento, nos hizo disfrutar con su tapa “Panacota de queso con Masmellow de remolacha y tomate y esferas líquidas”; Julio César Macías, jefe de cocina de La Pícara nos deleitó con su tapa “PicaOreo de Queso”.
Bueno como veis un montón de tapas, que estaban para chuparse los dedos. Si tuviera que elegir una no sabría con cual quedarme. Y tengo que decir, que escribiendo este artículo me han entrado unas ganas de probarlas de nuevo.
Julio César y Álvaro Plaza
No, no os penséis que presentaron las tapas y nos fuimos para casa. Quedaba lo mejor, probarlas todas. En el salón nos esperaba #LaMesadeLaAntigua, Las Delicias de Vega, Jamón Dehesa de Prim..
Y un divertido photocall, por el que pasarse para tener un recuerdo bonito de este día.
Antes de despedirme, quiero dar la enhorabuena a los premiados, gracias por vuestra labor, merecíais este reconocimiento. En especial, quiero agradecer al #EquipoLaAntigua, su compromiso y buen hacer, soy consciente de que a veces las cosas no son fáciles.
A todos y cada uno de los que estuvisteis con nosotros, gracias por venir, gracias por acompañarnos.
A ti, Sara, gracias por el tiempo dedicado y el cariño puesto en organizar este evento.
Alberto Saavedra. Ingeniero, Humanista e Industrial. Experto en Gestión del Conocimiento y de la Innovación. Fundador&CEO de Imita, Miembro del Instituto de Paz, Desarrollo Personal y Liderazgo.
El "Studii salmantini", como nos cuentan los libros de Historia, fue fundado por el rey Alfonso IX de León en 1218 imitando lo que tenía más allá de sus fronteras. El molde fue modelo jurídico boloñés y lo llenó con la masa del espíritu teólogico de la Universidad de París. El monarca, según nos demuestra la Neurociencia, utilizó las neruronas espejo para que su creación reflejara lo mejor de lo observado y sirviera como cimiento de una nueva cultura nacida por y para el aprendizaje y crecimiento del ser humano.
Años más tarde, bien entrado el siglo XIV, el Estudio salmantino ya era considerado el segundo del orbe tras el parisino y la formación de sus nueve mil alumnos, procedentes de diferentes puntos de la península, redundaba de forma directa en la Economía de la ciudad del Tormes.
Salamanca era la fábrica de funcionarios y cargos eclesiásticos de la Corona, algo que quedará plasmado para siempre en la fachada de nuestra Universidad, ya que entregaba unas personas que se ajustaban de manera perfecta a las necesidades del Estado. La ciudad formaba una élite mediante la denominada "Corona del Saber" gestada en la Escuela de Salamanca. Los estudiantes adquirían conocimiento de Dios y obtención del estado de bienaventuranza que, aunque ahora mora donde habita el olvido, era considerado el mayor de los bienes susceptible de ser alcanzado por los hombres.
Nuestro modelo económico actual de ciudad, además de seguir la estructura social de Economía Cooperativa del Bien Común que demandan los nuevos tiempos, tiene que cimentarse, como la piedra arenisca de Villamayor lo hace en nuestro urbanismo, en la Ciencia y en la Innovación ya que conlleva un beneficio directo tanto en el sistema productivo como en el social.
Salamanca lleva ochocientos años soñando con su propia utopía : ser la ciudad del Saber, del Conocimiento, de la Ciencia. Para caminar hacia esta noble visión, tiene que reconocerse a sí misma e impregnar todos sus rincones de Innovación. Como ciudadanos, tenemos que aportar nuestra pincelada para el lienzo común que nos presente ante el mundo como la Ciudad del Talento.
Supone recoger los restos del naufragio de la antigua Escuela de Salamanca y retomar los mares de su misión original para que la ciudad irrumpa en el mundo contemporáneo con su visión profética como Universidad mayor. Salamanca tiene la obligación ética e histórica de descubrir, imaginar e inventar nuevas maneras de vivir, ser una guía, consejera y referente moral que ofrezca respuesta a los retos de nuestra sociedad, al igual que lo hizo en su día al hacer Nuevo el Viejo mundo.
Para viajar al origen, debemos comenzar por el principio: Innovar en Educación desde los niveles más básicos. En imita, abogamos por desarrollar los principales carismas, habilidades y destrezas para formar a personas creativas que estén siempre preparados para el cambio y que se encuentren abiertos a procesos de aprendizaje permanente.
No obstante, para lograr estos nobles fines, también tenemos que repensar el modelo de Universidad como eje vertebral de la ciudad y su lugar social en Salamanca. Es la cuna del talento en el que se deben formar personas que luchen por una sociedad justa, que reflejen el bien público y, en el ámbito de la excelencia en Innovación, desarrollen el Conocimiento y la Economía.
Para ello, como lo hizo en tiempos pasados su fundador, hay que fusionar los modelos imperantes de Universidad de nuestro tiempo y quedarnos con lo mejor de cada uno. Del tecnocrático, tenemos que generar una élite de personas con talento que ofrezcan servicio al sistema capitalista mediante la auténtica sinergia universidad-empresa.
De la versión humanista, hay que generar élites políticas e intelectuales que iluminen el camino de la sociedad con el saber más ilustrado. Por último, formar a ciudadanos que posean dotes para transformar la realidad, profesionales con fuertes compromisos con la libertad, la democracia y la igualdad cuya función sea la promoción de los más desfavorecidos.
¿Cómo se consigue esta hibridación? Cambiando los modos de relación entre los diferentes agentes sociales: o bien, se mercantiliza el saber como se ha venido haciendo hasta ahora, o se trabaja para construir un modelo que favorezca la justicia social.
En los doce años que llevo residiendo en esta ciudad, he percibido gratos cambios e iniciativas como el sumatorio que supone el acuerdo entre la Universidad y el Ayuntamiento para recibir, acoger y sostener el talento científico. Sin embargo, ochocientos años de construcción de un modelo sólo se pueden mejorar realizando una deconstrucción al más puro estilo de Jacques Derridá.
La deconstrucción de Salamanca supone un nuevo modo de leer la ciudad, una estrategia disruptiva, un archipiélago formado por las actitudes de todos los ciudadanos. Si analizamos lo que somos, según el informe de la Fundación COTEC, somos moderamente innovadores, tenemos un nivel tecnológico bajo y un bajo índice de inversión en I+D+i. Eso conduce a baja competitividad, baja transferencia de Conocimiento y que el emprendimiento no sea sostenible al estar formado por muchas microempresas.
No obstante, como en imita somos geneticamente optimistas, hay que vitorear que estamos entre los diez primeros en la producción científica, la calidad de los resultados es aceptable y poseemos un buen rendimiento académico aunque el nivel de transferencia de Conocimiento sigue siendo bajo.
En este contexto, a Salamanca, como ciudad de Saberes, sólo existe un modo de interpretarla: como ciudad de la Innovación, la Tecnología y el Emprendimiento. Por ello, debemos construir un modelo de ciudad que se cimiente en una Universidad emprendedora que capitalice el conocimiento preocupándose por los problemas y las necesidades del mundo real. Un ecosistema universitario basado en el conocimiento inteligente, con valores sociales y apoyado en el Campus de excelencia internacional.
El problema radica en que la Universidad de Salamanca es, como macroentidad, un elefante amarrado a un poste imaginario (los departamentos y la jerarquía de poder) que produce inercias, tanto centrífugas como centrípedas. Esta barrera se solventa haciendo entender a las personas la necesidad de innovar en el modelo de negocio mediante el talento interno, con el fin de romper sus resistencias al cambio.
Obviamente, el objetivo de la Universidad de Salamanca, como el de cualquier Administración Pública, no es ganar dinero pero sí ser sostenible en el tiempo para invertir en infraestructuras y personal de calidad que genere Conocimiento para transferirlo al mercado.
Para diseñar este nuevo modelo, hay que combinar los factores de innovación, buen gobierno y conservación de la riqueza patrimonial y crear un equipo de innovación multidiscilinar, autónomo y autosuficiente para la toma de decisiones que lidere el proceso de renovación. Es lo que denominamos en imita EPI, equipos de personas innovadoras, que crean, creen y caminen hacia un modelo de ciudad resiliente, como cualidad adaptativa, capaz de resolver problemas en situaciones de crisis de forma sostenible, sin perder en la planificación estratégica la dimensión global de Salamanca como ciudad.
¿Cómo hacerlo en la Universidad de Salamanca? Deconstruyendo su modelo de negocio para que se posicione como referencia en el mundo, además de optimizar gastos hacia una organización más rentable, como lo hace una gran empresa.
Supone CREER en el cambio, para romper los muros de piedra de Villamayor que separan los distintos Departamentos y que, con gran resistencia y poca resiliencia, llevan años trabajando del mismo modo produciendo nulos progresos o lentas evoluciones.
Supone trabajar para CREAR un diseño de mejora continua (metodología Kaizen de imita) con una estructura que permita crear, entregar y captar valor.
Supone hospedarse en la Economía del Bien Común para CRECER y convertir a Salamanca en un diamante de la máxima pureza en el que convivan la Economía y el Conocimento, la Política y la Innovación, la Industria y la Universidad.
En esta nueva "Economía del Conocimiento" hay que darle autoridad y poder a iniciativas como el Parque Científico de Salamanca, los Campus de Innovación o el edificio Multiusos I+D+i que suponen, sin lugar a dudas, el "Manchester charro" para nuestros hijos. Eso sólo se consigue construyendo una cadena de valor y valores, cual muralla que encierre el saber, y que permita atraer, retener y crear Talento para promocionar, sostener y hacer crecer a las Empresas.
La nueva edición del "Studii salmantini", debería publicarse con la escritura especular que patentó Leonardo Da Vinci. Esa forma de escribir que procede de mirarnos en el espejo y ser transparentes, diáfanos y cristalinos (no la acepción mercantilista de la RAE de especular cómo conseguir ganancias rápidas).
Como en nuestra ciudad tenemos obligación histórica de ser aprendices de sabio, debemos escoger la acepción correcta que es la que procede del verbo latino "speculari": mirar desde arriba, o sea , contemplar desde nuestra atalaya para descubrir los secretos que algo pueda tener. Primero observar, para después espiar en caso de guerra y convertirnos en exploradores de la ciudad, es decir, personas que laboramos con inteligencia. Parafraseando al fundador del Instituto de Paz, Desarrollo Personal y Liderazgo, Julio de la Torre, "Salamanca, siempre adelante, con los pies en el suelo y la mirada en el cielo".
La Universidad debe representar en nuestro ecosistema el poder de las ideas, el cómo cambiar el mundo. Por ello tiene que incluir en su misión, la oportunidad que supone la actividad emprendedora y, como afirmaba J. Grant, Director de UNICEF, "la moralidad debe avanzar de la mano de la capacidad", para sumarse al modelo de la mejor versión de Salamanca.
"Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado". Miguel de Cervantes, El Licenciado Vidriera
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |