- Publicado: 19 Mayo 2014
Una herramienta eficaz para mejorar los resultados de la empresa

El networking empresarial es el proceso de tejer, para luego aprovechar de forma eficaz, redes de influencias y contactos. Son encuentros organizados para empresarios y directivos con el objetivo de intercambiar información y contactos para promover las empresas participantes, mejorar su gestión, lograr recomendaciones, considerar la posibilidad de colaboración, etc. En definitiva, es una herramienta que se basa en la relación de confianza y su aportación de valor para conseguir incrementar las ventas de las empresas participantes.
Durante los últimos 4 años, Julio Pindado, Catedrático de la Universidad de Salamanca, viene organizando un networking que cuenta con un alto grado de aceptación entre las empresas. Hoy le entrevistamos para saber cuáles son las claves de esta herramienta.
¿Qué ventajas tiene el networking para la empresa?
Son muchas las ventajas que se derivan de una participación de forma activa en el networking. Entre otras, destacan la relación estrecha, regular y eficaz que se establece con el resto de participantes y que además pueden convertirse en potenciales clientes (proveedores) y magníficos prescriptores a terceros de sus productos (servicios). Como resultado cada empresa participante puede ampliar su cartera de clientes entre el empresariado de la zona, a través de la red de referencias que crean y potencian estos encuentros. En consecuencia, podemos decir que el networking aumenta el volumen de negocio de la empresa participante. Además, sirve para que los participantes conozcan de primera mano la situación y las necesidades de empresas representativas de cada uno de los sectores, lo que supone una ventaja competitiva respecto a otras empresas a la hora de plantear nuevos productos y servicios.
¿Qué valor añadido aporta realizar este tipo de encuentros desde la Universidad de Salamanca?
Actividades de este tipo permiten a la Universidad de Salamanca convertirse en motor del desarrollo económico de su entorno
Para que un networking empresarial tenga éxito debe ser capaz de tender puentes de encuentro entre todos los participantes. En este sentido, la neutralidad de una institución pública, que además no tiene ánimo de lucro, es fundamental para generar un entorno de confianza en el que los participantes se sientan identificados con el proyecto y den lo mejor de si mismos para que el networking sea fructífero para todos. Los que participamos en el desarrollo de esta iniciativa, dentro del Máster en Dirección de Empresa Familiar (MBA DEF), pensamos que con esta actividad ayudamos a las empresas a generar y mantener riqueza y empleo, de manera que se convierte en un beneficio para toda la sociedad.
¿Cómo es una jornada del networking empresarial?

Nos reunimos en una sala 25 empresas de diferentes sectores (si hay varias del mismo sector no deben ser competidoras) bajo la coordinación de un especialista que dirige la reunión. En primer lugar, cada persona presenta en un minuto a la empresa que representa. En este minuto se presenta el negocio, lo que es distinto de la competencia y quién es un buen referido (se conoce como “elevator pitch”). Posteriormente, se hace una ronda de referencias y reuniones mantenidas y a mantener y perfiles con los que cada asistente quiere entrar en contacto.
¿En estos 4 años de andadura qué se ha conseguido?
El networking empresarial MBA DEF surge como una iniciativa ligada a la Comunidad MBA DEF, que tiene por objetivo crear una red de directivos y empresas que se apoyen mutuamente. Por tanto, ante la situación de crisis que ha provocado la caída de la demanda y, en consecuencia, la reducción sustancial de las ventas de las empresas, nos planteamos algunas herramientas para mejorar las ventas. Se ha conseguido incrementar la cifra de negocio de las empresas participantes, que en la actualidad son menos de las solicitudes que tenemos para participar.
Para finalizar, y pensando en la participación de las Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca ¿Qué planes de futuro tenéis?
Una idea que ya estamos poniendo en marcha es organizar sesiones especiales, donde no hay limitación del número de empresas con dos partes diferenciadas, en una primera se debate sobre uno o varios temas de interés con uno o varios ponentes invitados. En una segunda parte, en torno a un café se producen contactos entre las empresas interesadas en buscar diferentes vías de colaboración. Otra idea que pondremos en marcha después del verano es organizar el networking empresarial en las principales localidades de la provincia de Salamanca y de otras provincias limítrofes de tal manera que en estas jornadas participarían como invitados los empresarios y directivos de las mencionadas localidades.