El curso se realizará íntegramente on-line a través de una plataforma virtual con acceso 24 horas al días, 7 días a la semana.
Se utilizan distintos tipos de material docente para ser utilizado en las diversas actividades del curso.
Texto Principal. Sencillo y conceptual. Dividido en 12 unidades didácticas y compuesto de más de 2.000 ítems (imágenes con textos explicativos).
Laboratorio Virtual:
Métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos explicados mediante tutoriales con imágenes y vídeos.
Software y/o aplicaciones web de microbiología predictiva.
Otras Actividades. Lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Además del material docente diseñado y utilizado en las diversas actividades formativas, se incluye otro material de apoyo que puede ser consultado o utilizado por el alumno en las diversas actividades de forma optativa. Entre ellos cabe destacar:
Documentos de Consulta. Documentos técnicos sobre distintos aspectos relacionados con las materias del curso; una mini-biblioteca.
Biblioteca Virtual. Recopilación de portales y páginas Web así como blogs relacionados con los temas del curso.
Las características del formato son:
Hay varias formas de comunicarse y pedir ayuda
Foro de Consulta a los Tutores. Los alumnos pueden dirigirse a los tutores para cualquier pregunta, duda o dificultad a través de la plataforma (foro "consulta a los tutores"). Se atienden todas las dudas de tipo científico y también las dificultades de tipo informático que puedan presentarse. Contestamos siempre antes de las 48 horas siguientes a haber recibido el mensaje. Si el mensaje se envía en fin de semana contestamos el lunes.
Foro de debate. Este foro está concebido como un foro general de debate. Cualquier alumno puede plantear un tema o intervenir otros debates planteados.
Cada semana del curso se proponen diferentes actividades y ejercicios. No es necesario realizarlas todas, el alumno puede elegir guiado por su propio interés:
Actividades de la unidad didáctica correspondiente: Lectura de la unidad didáctica (texto principal) y examen “tipo test” sobre el contenido de la misma. Ver apartado “PROGRAMA DE CONTENIDOS.
Ejercicios de la unidad didáctica correspondiente: se proponen ejercicios de los descritos anteriormente (laboratorio virtual, búsqueda de información, visitas virtuales, etc.).
El objetivo principal de todas estas actividades es guiar al alumno a través del curso y facilitar el aprendizaje.
Los tutores evaluarán el progreso del alumno en el curso mediante las actividades enviadas. La evaluación es de tipo continuo y se realiza por unidades.
Para aprobar el curso, el alumno debe alcanzar:
Todos los alumnos que cumplan estos requisitos recibirán un diploma acreditativo de superación del curso.
Los alumnos que no alcancen el mínimo de puntos requeridos en el periodo de tiempo establecido (evaluación continua), podrán optar a una evaluación final siempre que hayan superado unos requerimientos mínimos de actividades realizadas que se detallan al inicio del curso.
Dedicación: se estima para la realización del total de los ejercicios y actividades propuestos una media de 10 horas semanales.
El programa del curso está dividido en 12 unidades didácticas. A continuación se detalla el programa completo:
1. Principales conceptos en microbiología de los alimentos. Introducción. Inocuidad de los alimentos. 2. Características de los microorganismos. Características generales y clasificación. Características de las bacterias. Características de los virus. Características de los hongos y otros microorganismos. 3. Fuentes de contaminación microbiana. Introducción. Agua, suero y aire. Plantas y animales. Manipuladores y procesado en fábrica. 4. Ecología microbiana de los alimentos. Supervivencia y crecimiento de los microorganismos en los alimentos. Factores que influyen en el crecimiento y supervivencia de los microorganismos en los alimentos. 5. Factores intrínsecos. Actividad de agua. pH y capacidad tampón. Potencial redox. Contenido en nutrientes. Sustancias antimicrobianas. Barreras naturales. 6. Factores dependientes de la preparación industrial y del procesado. Introducción. Tratamiento térmico. Radiaciones ionizantes. Cambios en la composición química. Contaminación durante el procesado. 7. Factores extrínsecos. Temperatura de almacenamiento. Atmósfera gaseosa. Humedad relativa del almacenamiento. 8. Factores implícitos. Introducción. Sinergismos. Antagonismo. 9. Microbiología predictiva. Predecir el comportamiento de los microorganismos. Pronosticar el comportamiento ante factores y circunstancias. Predecir mediante modelos matemáticos. La microbiología predictiva se basa en el comportamiento similar en igualdad de condiciones. Tipos de modelos predictivos. Herramientas predictivas disponibles en la red. Aplicaciones de la microbiología predictiva en la industria alimentaria.
1. El laboratorio de microbiología. Normas de seguridad. Acreditación de laboratorios. Gestión de la calidad. Técnica aséptica. Técnicas de siembra. Obtención de cultivo puro. 2. Observación de los microorganismos al microscopio. El microscopio. Tipos de microscopios ópticos compuestos. Técnicas de observación de microorganismos. Tinciones. Microscopios electrónicos. 3. Medios de cultivo. Tipos de medios de cultivo. Composición de los medios de cultivo. Preparación de medios de cultivo. Aseguramiento de la calidad. 4. Cultivo e identificación de bacterias. Técnicas de siembra. Obtención de cultivo puro. Cultivos anaerobios, microaerófilos y en atmósferas modificadas. Identificación versus clasificación. Sistemas convencionales de identificación bacteriana. 5. Cultivo de hongos filamentosos y levaduras. Cultivo de hongos filamentosos y levaduras. 6. Cultivo de virus. Necesidad de células vivas para el cultivo de virus. Cultivo de virus animales. Cultivo de bacteriófagos.
1. Métodos de análisis microbiológico de alimentos y aguas. 2. Métodos de muestreo y toma de muestra. Métodos de muestreo. Toma de muestras. Procesado de muestras para recuentos 3. Recuento de viables. Recuento en placa. Determinación del número más probable (NMP). Filtración de membrana. 4. Métodos cualitativos de detección de microorganismos. Métodos cualitativos. 5. Métodos rápidos. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Biosensores.
1. Microorganismos indicadores. Conceptos y generalidades. Flora total. Familia Enterobacteriaceae. Escherichia coli. Otros grupos bacterianos. Hongos filamentosos y levaduras. 2. Criterios microbiológicos y planes de muestreo. Criterios microbiológicos. Planes de muestreo. 3. Control ambiental en la industria alimentaria. Introducción. Examen de superficies de maquinaria y equipo. Introducción. Examen de aire. Examen de agua.
1. Salmonella. El microorganismo. La enfermedad. Origen y alimentos implicados. Factores de crecimiento y supervivencia. Prevención y control. Aislamiento e Identificación. 2. Shigella. El microorganismo y la enfermedad. Origen, alimentos implicados, medidas de control. Aislamiento e Identificación. 3. E. coli patógeno intestinal. Introducción. ETEC, EIEC, EPEC, EAggEC y EDEC. EHEC. Medidas de control. Métodos de análisis. 4. Yersinia enterocolitica. Introducción. El microorganismo. La enfermedad. Origen, alimentos implicados, medidas de control. Aislamiento e Identificación. 5. Cronobacter spp. El microorganismo. Factores de contaminación y supervivencia. La enfermedad. Origen. Fuentes de contaminación. Alimentos implicados. Brotes y casos. Medicas de control. Aislamiento e Identificación.
1. Campylobacter. Campylobacter y campilobacteriosis. Campylobacter en el medio ambiente. Alimentos implicados. Supervivencia de Campylobacter en los alimentos. Métodos de Laboratorio. 2. Clostridium perfringens. Clostridium perfringens. Gastroenteritis producida por Clostridiium perfringens. Alimentos y factores implicados en la transmisión. Prevención y control. Métodos de laboratorio. 3. Listeria monocytogenes. Listeriosis. Listeria monocytogenes. Alimentos implicados en los brotes. Métodos de laboratorio. 4. Vibrio. Infecciones producidas por Vibrios. Los Vibrios en el medio ambiente. Alimentos y factores implicados en la transmisión. Métodos de laboratorio. 5. Brucella. Brucelosis. Alimentos implicados en la transmisión de la brucelosis. Métodos de laboratorio. Prevención y control. 6.Otras bacterias. Aeromonas. Plesiomonas. Pseudomonas. Otras bacterias implicadas en infecciones alimentarias.
1. Intoxicación Estafilocócica. Staphylococcus aureus. Intoxicación Estafilocócica. Métodos de laboratorio. Alimentos implicados. Factores críticos y control. 2.Botulismo. Clostridium botulinum. Toxina Botulínica. Mecanismo de acción de la toxina botulínica. Alimentos implicados y control. Métodos de laboratorio. 3.Síndromes producidos por Bacillus cereus. Bacillus cereus. Alimentos implicados y control. Métodos de laboratorio. 4.Otras Intoxicaciones alimentarias. Intoxicaciones por Pseudomonas cocovenenans (Bongkrek). Intoxicación por bacterias productoras de aminas vasopresoras. Toxinas de cianobacterias. Intoxicaciones debidas a toxinas marinas por consumo de moluscos. Intoxicaciones debidas a toxinas marinas por consumo de peces. Micotoxicosis.
1. Virus y alimentos. Técnicas de detección de virus. Hepatitis A. Hepatitis E. Gastroenteritis viral. Norovirus. Rotavirus. 2. Parásitos y alimentos. Métodos de detección. Protozoos y Arquezoos. Helmintos. 3. Priones.
1. Carne y productos cárnicos. Introducción. Microbiota inicial 2. Carne refrigerada y congelada. Microorganismos alterantes. Microorganismos patógenos. 3. Productos cárnicos. Introducción y clasificación. 4. Productos cárnicos tratados térmicamente. Introducción. Microorganismos alterantes. Microorganismos patógenos. 5. Productos cárnicos curados. Introducción. Productos no tratados térmicamente. Productos tratados térmicamente. 6. Productos cárnicos fermentados. Introducción. Microbiota inicial. Procesado y sus efectos en la microbiota. Microorganismos alterantes. Microorganismos patógenos.
1. Leche. Microflora inicial. Procesado inicial. 2. Leche cruda para consumo directo. Microorganismos. Control. 3. Leche pasteurizada. Introducción. Microorganismos alterantes. Microorganismos patógenos. Control. 4. Leches estables. Introducción. Microorganismos alterantes. Microorganismos patógenos. Control. 5. Leches deshidratadas. Introducción. Leche evaporada y leche condensada. Leche y productos lácteos en polvo. 6. Nata. 7. Leches fermentadas. Introducción. Fermentación mesófila. Fermentación termófila. Yogur. Productos basados en cepas probióticas. Otros. Alteración. Patógenos. Control. 8. Queso. Introducción. Efectos del procesado. Alteración. Patógenos. Control.
1. Huevos y ovoproductos. Introducción. Propiedades importantes. Tipos de productos. Transmisión transovárica. Contaminación en las cloacas. Contaminación en el ambiente de producción. 2. Huevos con cáscara. Efecto del tratamiento inicial. Patógenos y alteración en los huevos con cáscara. Control. 3. Ovoproductos. Huevos líquidos. Efecto del tratamiento sobre los microorganismos en huevos líquidos. Alteración y patógenos en huevos líquidos. 4. Ovoproductos. Huevos desecados. Patógenos y alteración en huevos desecados. 5. Mayonesa. Introducción. Microorganismos patógenos y alterantes. Control. 6. Productos de la pesca. Microflora inicial. Flora saprofita. Flora patógena. 7. Productos marinos. Procesamiento principal. Alteración y contaminación. Efecto de la manipulación en tierra. Control. 8. Crustáceos y moluscos. Microorganismos patógenos y alterantes en los crustáceos. Microorganismos patógenos y alterantes de los moluscos. 9. Pescados de agua dulce. Microorganismos patógenos y alterantes en los pescados de agua dulce. 10. Acuicultura. Microorganismos patógenos y alterantes de los productos de acuicultura. 11. Alimentos marinos procesados. Alimentos marinos congelados crudos. Alimentos cocidos (congelados o refrigerados). Alimentos marinos enlatados. Alimentos marinos curados, ahumados y desecados. Productos de pesca fermentados. Productos de pasta de pescado y surimi.
1. Hortalizas. Introducción. Hortalizas crudas. Hortalizas envasadas. Hortalizas enlatadas. 2. Frutas. Frutas frescas. Otras frutas. 3. Especias y condimentos. Introducción. Microflora inicial. Patógenos. Sopas y salsas. 4. Cereales y derivados. Introducción. Microflora inicial. Tratamiento primario. Harinas y almidones. Masas panarias. Pan, pasta y otros derivados. 5. Alimentos listos para el consumo. Gamas de alimentos. Listeria monocytogenes. Salmonella y E.coli enterohemorrágico. Clostridium perfringens y otros microorganismos. 6. Conservas alimenticias. Introducción. Alteración de alimentos de baja acidez (pH>4,5). Alteración de alimentos de gran acidez (pH<4,5). Nuevos tratamientos calóricos. 7. Aguas de consumo humano. Control de aguas. Aguas de bebida envasadas.
1. Los microorganismos en la naturaleza. 2. Crecimiento de los microorganismos. 3. Factores que influyen en el crecimiento bacteriano: Disponibilidad de oxígeno. 4. Crecimiento de microorganismos Tª y pH en crecimiento de Salmonella spp. 5. Crecimiento de Staphylococcus aureus y producción de enterotoxina. Microbiología predictiva. 6. Ejercicio de búsqueda interactiva en "Google". 7. Documentos del curso.
1. Laboratorio de microbiología y aislamiento de microorganismos en cultivo puro. 2. Preparación de material y de medios de cultivo. Medios de cultivo selectivos y diferenciales. 3. Métodos de siembra y técnica aséptica. 4. Observación microscópica y tinción de Gram. 5. Pruebas bioquímicas. 6. Identificación de bacterias. Identificación con batería de pruebas API© 20E. 7. Exposición a agentes biológicos. Ejercicio de lectura de normativa.
1. Métodos generales de recuento en placa, cálculo y expresión de los resultados
(sin confirmación posterior de colonias). 2. Cálculo y expresión de los resultados obtenidos en métodos de recuento en placa (con confirmación posterior de las colonias sospechosas). 3. Determinación del Número Más Probable. 4. Recuento de microorganismos mediante filtración de membrana. 5. Detección de microorganismos patógenos mediante métodos inmunológicos rápidos. 6. Detección de microorganismos patógenos mediante PCR. 7. Detección de microorganismos patógenos mediante PCR cuantitativa (qPCR).
1. Recuento de microorganismos aerobios totales a 30 ºC. 2. Recuento de Hongos Filamentosos y Levaduras. 3. Recuento de Escherichia coli β-glucuronidasa positivos. 4. Recuento de Enterobacteriaceae. 5. Recuento de coliformes totales mediante determinación del Número Más Probable. 6. Recuento de Escherichia coli mediante determinación del Número Más Probable. 7. Normas microbiológicas vigentes en Europa.
1. Detección de Salmonella spp. 2. Detección de Shigella spp. 3. Detección de Cronobacter spp. 4. Detección de Escherichia coli O157:H7. 5. Detección de Escherichia coli STEC. 6. Métodos de "screening" para la detección de Salmonella spp. 7. Visita a portales y organismos oficiales relacionados con la microbiología y los alimentos.
1. Detección de Listeria monocytogenes. 2. Recuento de Listeria monocytogenes. 3. Recuento de Clostridium perfringens. 4. Detección de Vibrio cholerae. 5. Recuento de Campylobacter spp. 6. Lectura de documento y contestación a preguntas sobre: factores que afectan a la supervivencia y crecimiento de Listeria monocytogenes 7. Búsqueda de referencias bibliográficas en la base de datos de la "National Library of Medicine" de los Estados Unidos.
1. Recuento de estafilococos coagulasa positivos. 2. Recuento de Bacillus cereus. 3. ELISA competitivo visual para el "screening" de aflatoxinas. 4. Determinación de enterotoxinas estafilocócicas mediante ELISA. 5. Inactivación Clostridium botulinum no fermentativos. 6. Visita y de búsqueda en el CDC (Center for Disease Control). 7. Ejercicio sobre los "Criterios Microbiológicos aplicables a los productos alimenticios": Bacterias toxigénicas del género Staphylococcus.
1. Indicadores de contaminación fecal viral (recuento de colifagos). 2. Detección de Cryptosporidium mediante filtración, captura inmunomagnética e inmunofluorescencia. 3. Brote por Norovirus. 4. Detección de Virus de la hepatitis A utilizando RT-qPCR. 5. Identificación de microorganismos mediante secuenciación de ADN y consulta a bases de datos de secuencias. 6. Ejercicio de búsqueda interactiva en "Google Académico". 7. Comentario sobre la lectura de un documento y visita a la página de EUFIC. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación.
1. Análisis microbiológico de una muestra de carne picada elaborada por una industria. 2.
Análisis microbiológico de una muestra de carne picada e interpretación de resultados conforme a la legislación vigente. 3. Análisis microbiológico de superficies utilizando el método del hisopo. 4. Análisis microbiológico de la superficie de canales. 5. Detección de Salmonella spp. mediante métodos rápidos. 6. Lectura y comentario de dos documentos sobre el brote de listeriosis que se produjo en España en el verano de 2019. 7. Búsqueda en la legislación europea de límites microbiológicos y determinación del número de diluciones decimales que es necesario realizar a la muestra para establecer si cumple o no el valor paramétrico.
1. Control microbiológico en equipos y útiles. 2. Análisis de aire. 3. Queso fresco y Listeria monocytogenes. 4. Resolución de un caso práctico sobre elección de métodos de análisis según los límites microbiológicos.
1. Resolución de un caso práctico sobre el análisis microbiológico de una muestra de pescado e interpretación de los resultados: diseño de protocolos y plan de trabajo.
1. Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo. 2. Análisis microbiológico de una muestra de zumo de naranja no pasteurizado e interpretación de resultados conforme a la legislación vigente. 3. Análisis microbiológico e interpretación de los resultados de un lote de productos conforme a la legislación vigente. 4. Aguas preparadas envasadas para el consumo humano. 5. Investigación de un brote de botulismo. 6. Vida útil, alimentos listos para el consumo y Listeria monocytogenes. 7. Búsqueda de legislación y límites microbiológicos.
![]() |
Prof. Dr. Andrés Chordi Corbo, Dr. en Medicina y Catedrático de Microbiología, ha desarrollado su labor en las Universidades de Navarra, La Laguna, Sevilla, Extremadura y, desde 1982 en la de Salamanca, ocupando en todas ellas cargos de gestión académica, incluido el de Rector en la de Extremadura. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Dr.ª Teresa Rivas Palá, Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, ejerció como Profesora Contratada en su Departamento de Higiene, Inspección y Microbiología de los Alimentos (1982-89). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Prof.ª Dr.ª Carmen Tejedor Gil, Doctora en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Prof.ª Titular de Microbiología. Farmacéutico Especialista en Microbiología y Parasitología. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Pilar Sancho García, Doctora en Biología. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
José Adserias, Ldo. en Farmacia por la Universidad de Salamanca, premio Albarelo’99. Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca curso 2002-2003. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Ricardo Corral Alonso de Castañeda. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Mª Jesús González Sánchez, Lda. en Comunicación Audiovisual. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
María Ángeles Martín Marcos, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Coordinadora de Formación Continua de los Cursos On-Line de Seguridad y Calidad Alimentaria. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
La demanda de análisis microbiológico de los alimentos ha aumentado espectacularmente en los últimos años. Esta demanda surge desde la propia administración como consecuencia de la publicación y entrada en vigor en los últimos 15 años de varios actos legislativos que tiene que ver con la “seguridad alimentaria”. Como consecuencia de ello tanto en los laboratorios de la administración como los laboratorios privados (de industrias alimentarias o de empresas asesoras de industrias alimentarias) existe una creciente demanda de profesionales de la Salud que conozcan en profundidad la microbiología de los alimentos.
Es difícil en unos estudios de licenciatura ofrecer con detalle unos conocimientos suficientes para abordar estas responsabilidades, ya que requieren de un estudio de casos prácticos y una interacción con el alumno que son insuficientes con los currículos académicos actuales.. Además aunque así fuera el caso (asignaturas de libre elección, etc.) siempre existe la necesidad de actualizar conocimientos debido fundamentalmente a la aparición de patógenos emergentes y al desarrollo constante de nuevas técnicas de análisis microbiológico.
![]() |
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
Se intenta alcanzar estos objetivos generales mediante los siguientes objetivos específicos:
Dirigido a:
El curso se realiza íntegramente a través de Internet mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores. Las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios en unos casos recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos y, en otros, tutorizan el manejo de software y/o aplicaciones web de microbiología predictiva.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |