Demostración de un ejercicio interactivo basado en un caso práctico |
|
VER DEMO |
Unos 50 métodos explicados paso a paso mediante imágenes y vídeos. Supuestos prácticos. Interpretación de imágenes y resultados con retroalimentación. A continuación puede acceder a una demostración:
El Laboratorio Virtual que hemos concebido presenta la enorme ventaja de que el alumno puede ver (mediante fotos) todos lo posibles resultados que se pueden presentar en el laboratorio en cada ensayo que se realiza (distintos resultados a cada prueba bioquímica, inmunológica o molecular: positivo, negativo, dudoso; distintos recuentos, etc., distintos tipos de colonias: sospechosas, no sospechosas, dudosas, biosensores).
El alumno es guiado a través del Laboratorio Virtual mediante la realización de ejercicios interactivos y casos prácticos. Todos estos ejercicios basan en la interpretación de imágenes y resultados.
El curso se realizará íntegramente on-line a través de una plataforma virtual con acceso 24 horas al día, 7 días a la semana.
Se utilizan distintos tipos de material docente para ser utilizado en las diversas actividades del curso.
Texto Principal. Sencillo y conceptual. Dividido en 9 unidades didácticas y compuesto de más de 1500 ítems (imágenes con textos explicativos).
Laboratorio virtual:
Métodos rápidos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos explicados mediante tutoriales con imágenes y vídeos.
Otras Actividades. Lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Además del material docente diseñado y utilizado en las diversas actividades formativas, se incluye otro material de apoyo que puede ser consultado o utilizado por el alumno en las diversas actividades de forma optativa. Entre ellos cabe destacar:
Documentos de Consulta. Documentos técnicos sobre las materias del curso.
Biblioteca Virtual. Recopilación de casas comerciales y kits rápidos de análisis.
Las características del formato son:
Hay varias formas de comunicarse y pedir ayuda
Foro de Consulta a los Tutores. Los alumnos pueden dirigirse a los tutores para cualquier pregunta, duda o dificultad a través de la plataforma (foro "consulta a los tutores"). Se atienden todas las dudas de tipo científico y también las dificultades de tipo informático que puedan presentarse. Contestamos siempre antes de las 48 horas siguientes a haber recibido el mensaje. Si el mensaje se envía en fin de semana contestamos el lunes.
Foro de debate. Este foro está concebido como un foro general de debate. Cualquier alumno puede plantear un tema o intervenir otros debates planteados.
Plan de actividades y evaluación
Cada semana del curso se proponen diferentes actividades y ejercicios. No es necesario realizarlas todas, el alumno puede elegir guiado por su propio interés:
Actividades de la unidad didáctica correspondiente: Lectura de la unidad didáctica (texto principal) y examen “tipo test” sobre el contenido de la misma. Ver apartado “PROGRAMA DE CONTENIDOS”.
Ejercicios de la unidad didáctica correspondiente: se proponen varios ejercicios de los descritos anteriormente (laboratorio virtual, búsqueda de información, visitas virtuales, etc.).
El objetivo principal de todas estas actividades es guiar al alumno a través del curso y facilitar el aprendizaje.
Los tutores evaluarán el progreso del alumno en el curso mediante las actividades enviadas. La evaluación es de tipo continuo y se realiza por unidades.
Para aprobar el curso, el alumno debe alcanzar:
Todos los alumnos que cumplan estos requisitos recibirán un diploma acreditativo de superación del curso.
Los alumnos que no alcancen el mínimo de puntos requeridos en el periodo de tiempo establecido (evaluación continua), podrán optar a una evaluación final siempre que hayan superado unos requerimientos mínimos de actividades realizadas que se detallan al inicio del curso.
¿Qué se necesita?
Dedicación: se estima para la realización del total de los ejercicios y actividades propuestos una media de 10 horas semanales.
Unidad 1. Métodos rápidos
Métodos rápidos. Perspectiva histórica. Panorámica actual. Tendencias futuras. Validación y acreditación. Introducción. Validación de métodos. Norma UNE EN ISO 16140. Acreditación de laboratorios. Legislación europea. Toma y preparación de las muestras. Métodos de muestreo. Toma de muestras. Procesado de muestras sólidas. Procesado de muestras líquidas. Muestras de superficie. Muestras de aire.
Unidad 2. Recuento de viables y organismos indicadores
Métodos rápidos o automatizados de recuento de microorganismos. Recuento de colonias. Recuento por el número más probable. Técnicas eléctricas. Impedancia. Espectroscopía dieléctrica. Técnicas colorimétricas. Técnicas colorimétricas. Técnicas microscópicas. Introducción. Epifluorescencia Directa (DEFT). Citometría de flujo. Bioluminiscencia. Biolumniscencia.
Unidad 3. Métodos bioquímicos
Métodos miniaturizados de Identificación. Introducción. Métodos miniaturizados de identificación. Medios cromogénicos y Fluorogénicos: Introducción. E.coli y Coliformes. Salmonella. Enterococos. Staphylococcus aureus. Otros microorganismos. Procedimientos automatizados. Procedimientos automatizados.
Unidad 4. Métodos inmunológicos
Métodos inmunológicos. Antecedentes. Antígeno y determinante antigénico. Anticuerpos monoclonales y recombinantes. Métodos inmunológicos rápidos. Formatos básicos. Aglutinación con Látex. Inmunocromatografía. ELISA o EIA. Radioinmunoanálisis (RIA). Inmunofluorescencia. Configuraciones especiales: Tipos, fases y configuraciones. Métodos inmunológicos combinados con crecimiento. Combinados con inmunocaptura. Combinados con métodos moleculares.
Unidad 5. Métodos genéticos
Métodos genotípicos y fenotípicos. Métodos genotípicos versus fenotípicos. Métodos basados en la hidridación de ácidos nucleicos. Introducción. Sondas. Formatos de hibridación. Detección. Sistemas comerciales basados en la hibridación. Microarrays. Métodos basados en la amplificación mediante la PCR. Reacción en Cadena de la Polimerasa. RT-PCR. Sistemas comerciales basados en la PCR. PCR en Tiempo Real o PCR cuantitativa. Sistemas comerciales basados en la PCR en tiempo Real. Amplificación de ácidos nucleicos, NASBA, LAMP. Principales aspectos al trabajar con ácidos nucleicos. Elección del gel diana y diseño de "primers" y sondas específicas. Preparación de la muestra, consecución del ADN molde. Contaminación. Viables/No viables. Caracterización genotípica de microorganismos. Tipificación de microorganismos. Estudio de los perfiles plasmídicos. Secuenciación del ADN. Análisis de los perfiles de restricción del ADN total (REA). Electroforesis en campo pulsante (PFGE). Basadas en PCR. Biochips o microarrays.
Unidad 6. Biosensores
Concepto de biosensores. Sensores. Biosensores. Reacción biológica específica. Tipos de biosensores. Clasificación. Elementos de reconocimiento. Sistemas de transducción. Aplicaciones de los biosensores. Panorámica de aplicaciones. Patógenos en aguas y alimentos. Seguridad alimentaria. Calidad alimentaria. Control de procesos. Futuro de los biosensores. Biosensor ideal. Tendencias.
Unidad 7. Bacterias patógenas
Introducción. Bacterias patógenas transmitidas por alimentos y aguas. Enterobacterias. Salmonella spp.Introducción. Métodos convencionales. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Otros métodos. Enterobacterias. E. coli . Introducción. Métodos convencionales. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Enterobacterias. Shigella spp.Introducción. Métodos . Enterobacterias. Cronobacter spp. Cronobacter spp, (Enterobacter sakzakii). Bacillus cereus. Introducción. Métodos convencionales. Métodos rápidos. Campylobacter spp.Recuento e identificación . Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Clostridium spp. Clostridium perfringens. Clostridium botulinum. Listeria spp. Recuento e identificación . Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Staphylococcus aureus. Recuento e identificación. Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Otros microorganismos. Vibrio spp. Otros microorganismos
Unidad 8. Virus, parásitos y otros biopeligros
Virus. Virus y alimentos. Detección de virus en alimentos. Métodos rápidos de detección. Virus productores de Gastroenteritis viral. Hepatitis de transmisión entérica. Otros virus transmitidos por alimentos y agua. Parásitos. Métodos rápidos y alternativos. Enfermedades de origen alimentario. ;étodos de detección.Protozoos. Arqueazoos. Helminetos. Detección de otros biopeligros. Priones. Otros biopeligros. Biopeligros emergentes.
Unidad 9. Toxinas y otras sustancias químicas
Toxinas bacterianas. Enterotoxinas estafilocócicas. Neurotoxinas botulínicas. Otras toxinas. Micotoxinas. Introducción. Métodos ELISA. Inmunocromatografía de flujo lateral. Ensayos fluorométricos. Polarización fluorescente. Residuos de sustancias antimicrobianas. Introducción. Métodos de análisis.
La necesidad de métodos rápidos de análisis es cada vez mayor, tanto en el control oficial de alimentos, como en el control de procesos en la industria alimentaria. Los análisis microbiológicos se aplican al análisis de materias primas, productos finales, productos intermedios “en línea” y análisis de muestras de ambiente (aire, superficies). Como parte del Sistema APPCC, los métodos rápidos permiten la toma de decisiones en poco tiempo y la aplicación temprana de medidas correctoras. En la mayoría de los casos suponen, además, ahorro de material y de horas de trabajo, y pueden ser muy útiles cuando se analizan un gran número de muestras. Algunos de ellos, por su sencillez, pueden incluso ser realizados por personal no especializado, mientras que otros son bastante sofisticados y se utilizan sobre todo en laboratorios especializados. Muchos de estos métodos han sido validados por organismos independientes, por lo que pueden ser utilizados por la Administración en el Control Oficial de alimentos.
La formación que estos profesionales reciben en las licenciaturas respectivas (Farmacia, Veterinaria, Biología, etc.), aunque incluyen distintas asignaturas del área de conocimiento de microbiología, no es suficiente para poder abordar este tipo de responsabilidades. Además, aunque así fuera en algún caso (asignaturas de libre elección, etc.) siempre existe la necesidad de actualizar conocimientos debido fundamentalmente a la aparición de patógenos emergentes y al desarrollo constante de nuevas técnicas de análisis microbiológico, más rápidas y, en algunos casos, más específicas que las clásicas.
Se intenta alcanzar estos objetivos generales mediante los siguientes objetivos específicos:
El curso se realiza íntegramente a través de Internet, mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores; las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |