Secretaría científica del curso:Prof. Dr José Ramón Alonso Tel: (+34) 923 294500 |
Secretaría técnica del curso:Fundación General de la Universidad de Salamanca Tel: (+34) 923 294500 ext. 3582 |
Superado el curso recibirá una certificación y diploma de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, donde consta el título del curso, el programa y número de horas.
Curso estructurado en 6 módulos y 19 unidades docentes.
Directores:
Número de horas:
35 horas lectivas (19 horas de clases, 6 horas de tutorías en directo con los docentes,10 horas de trabajo individual con el material docente seleccionado, chat en vivo, contacto directo con el profesor). Lecturas suplementarias, artículos indispensables, documentos de consenso, guías nacionales e internacionales, análisis de casos y material adicional con posibilidad de interactuar con el profesor grupal e individualmente.
La docencia se impartirá en clases on line que podrán visualizarse desde la fecha indicada en el programa hasta el final del curso. En cada módulo habrá un espacio en directo para las dudas y preguntas que puedan plantear los participantes al profesor/a, en horario de 19.00 a 20.00 (GMT +1), para facilitar la conciliación laboral y considerar la diferencia horaria con Latinoamérica.
Consta de 6 módulos compuesto por sus diferentes unidades docentes, cada uno de los módulos podrá visualizarse en el campus virtual a partir de la fecha indicada en el programa, y permanecerán activos hasta el final del curso. Por cada módulo se efectuará una tutoría virtual en vivo a través de la plataforma zoom, donde los participantes se podrán conectar con el profesor/a para resolver sus dudas y/o completar los conocimientos. Así mismo siempre estará disponible un mail de consulta para poder contactar con el profesor/a en cualquier momento del curso.
Presentación del curso:
Unidad 1. Neurociencia del sueño. Dr. José Ramón Alonso. Neurocientífico
Unidad 1. Polisomnografía en niños y adultos. Dra. Milagros Merino (Neurofisiología)
Indicaciones de la Polisomnografía (PSG) en los trastornos respiratorios del sueño en niños y adultos.
Criterios para la estadificación y corrección de eventos.
Unidad 2. Polisomnografia de titulación de CPAP. Otros métodos de evaluación. Dr. Javier Puertas (Neurofisiología)
Polisomnografía de titulación
Otras modalidades de PSG: MSLT y MWT
Somnolencia residual en el paciente AOS con CPAP
Unidad 3: Poligrafía respiratoria en niño y adulto. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Definición y clasificación de los estudios de sueño
Poligrafía respiratoria en el adulto
Variables registradas
Definición de los eventos respiratorios
Interpretación de los resultados
Indicaciones y limitaciones
Algoritmo diagnóstico mediante poligrafía
Poligrafía respiratoria en población infantil
Definición de los eventos respiratorios
Indicaciones y limitaciones
Unidad 4: Métodos simplificados de diagnóstico. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Definición y clasificación de los estudios simplificados de sueño
Variables registradas
Interpretación de los resultados
Indicaciones y limitaciones
Algoritmo diagnóstico mediante sistemas simplificados
Unidad 5: Abordaje clínico del AOS. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Manifestaciones clínicas
Escalas de somnolencia diurna
Diagnóstico diferencial de la somnolencia diurna
Factores de riesgo
Exploración física básica
Pruebas complementarias
Fenotipos en la AOS
Unidad 1. Presión positiva en la vía aérea. De lo básico a lo complejo. Dra. Mónica González (Neumología) y Dra.Teresa Díaz de Terán
Concepto y funcionamiento de la terapia con presión positiva. Posibilidades de los diferentes equipos de terapia (CPAP, APAP, Bi-level, ASV…)
Conoce los equipos: bienvenidos al mundo del software de descarga
Puesta en escena: la importancia de elegir bien. Conoce todos los accesorios (interfaz, humidificación…).
Unidad 2. Titulación y Monitorización de tratamiento. Dra. Mónica González (Neumología) y Dra. Teresa Díaz de Terán
Titulación: ¿Cómo conseguir la presión efectiva?
Poligrafía con equipos de terapia. Monitorización
Las nuevas tecnologías y la AOS: una ventana de oportunidad de cambiar el enfoque. Teletitulación y Telemonitorización. La experiencia de nuestra unidad.
Unidad 1. AOS Y ORL en paciente adulto. Dra. Patricia Corriols (ORL)
Importancia del AOS para el ORL
Exploración ORL del paciente con AOS
Somnoscopia: concepto, indicaciones y metodología
Cirugía en la AOS
Objetivos quirúrgicos del paciente con AOS
Tipos de procedimientos y abordajes quirúrgicos en la AOS
Unidad 2. AOS y ORL en paciente pediátrico. Dra. Rosa Pérez (ORL)
Prevalencia
Características clínicas del AOS pediátrico
Clínica/Hipertrofia adenoamigdalar. Obesidad.
Diagnóstico: Historia clínica.
Pruebas complementarias.
Somnoscopia: indicaciones en la población pediátrica
Tratamiento: Farmacológico
Indicaciones de cirugía
Unidad 3. AOS y Cirugía Maxilofacial. Dr. Gonzalo Herrera (Cirugía Oral y Maxilofacial)
El análisis facial y de la oclusión dental en relación con la AOS. Una aproximación diagnóstica
Cirugía del esqueleto facial y AOS: la cirugía ortognática y otros procedimientos asociados
Riesgos y beneficios de la cirugía del esqueleto facial en el tratamiento de la AOS
Unidad 1: Tratamiento ortopédico-ortodóncico de la AOS en el niño (1ª parte). (Dr. Alberto Albaladejo, Dr. Félix de Carlos). (Odonto-Estomatología / Ortodoncia).
Clases de Angle. Dr. Alberto Albaladejo.
Crecimiento facial normal y alteraciones esqueléticas dento-faciales. Implicación en la vía aérea superior. Dr. Félix de Carlos.
Unidad 2: Tratamiento ortopédico-ortodóncico de la AOS en el niño (2ª parte). Dr. Emilio Macías. (Odonto-estomatología/Ortodoncia)
Fenotipos en pediatría y AOS.
¿Cómo podemos manejar el concepto de ortopedia dento-facial para que sea nuestro aliado en el tratamiento de la AOS en niños? Marco teórico de los diferentes dispositivos: expansión-disyunción maxilar.
Avance-activación mandibular. Metodología de instauración. Nivel de evidencia.
Unidad 3: Tratamiento de la AOS en el adulto con DIO (1ª parte). (Dr. Félix de Carlos, Dra. Patricia Fernández Sanjuán). (Odonto-Estomatología / Ortodoncia)
Exploración DISE y su aplicación a la terapia de avance mandibular. Dra. Patricia Fernández Sanjuán.
Tipos de DIO. Descripción y materiales
¿Cómo funcionan los DIO y por qué?
¿Qué evidencia científica nos permite afirmar que los DIO son eficaces en el tratamiento de la AOS y/o roncopatía crónica?
Indicaciones. Grado de cumplimiento
Contraindicaciones. Efectos secundarios. Causas de abandono. Dr. Félix de Carlos.
Unidad 4: Tratamiento de la AOS en el adulto con DIO (2ª parte). (Dra. Lilliana Estrada Chaverri). (Médico Somnóloga)
Nuestra experiencia en el manejo interdisciplinar del paciente AOS.
Unidad 1. Medidas generales. Dra. Teresa Díaz de Terán
Medidas generales higiénico-dietéticas
Tratamiento farmacológico
Cirugía bariátrica.
Unidad 2. Apnea posicional. Dra. Estrella Ordax. (Neumología)
Tratamiento apnea posicional
Unidad 3. Terapia miofuncional. Dr. Ricardo Santos. (Logopedia)
Fisioterapia en apnea del sueño. Terapia miofuncional. Interés de la rehabilitación de los músculos orofaríngeos
Tratamiento apnea posicional
La matrícula ordinaria es de 250 euros.
La matrícula reducida (20% de descuento) se aplica a personas que sean miembros de sociedades con las que se haya establecido convenio o hayan apoyado el curso. A día de hoy esas sociedades son:
Si alguna sociedad quiere solicitar matrícula reducida para sus socios debe solicitarlo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El plazo máximo para dicha solicitud es el 18 de febrero a las 23.59 hora española.
El curso dispone de un número de becas (50% descuento) para personal en formación (estudiantes y residentes). Las becas se adjudicarán en función de:
El plazo máximo para dicha solicitud es el 18 de febrero a las 23.59 hora española y deberá haber remitido esta información a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Una vez iniciada la actividad, no se procederá a la devolución del dinero.
Si la renuncia o anulación de matrícula se produce en las dos primeras semanas, se guardará la matrícula para la siguiente edición, máximo 1 año.
Si la renuncia o anulación de matrícula se produce después de la tercera semana, implica la pérdida total de la misma y no da derecho a la devolución de importe alguno.
La prevalencia de la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) y su elevadísima repercusión sociosanitaria ha generado una gran demanda de formación desde las diferentes especialidades involucradas. En este sentido, el abordaje multidisciplinar y las diferentes perspectivas que aportan la multitud de áreas relacionadas, son indispensables para un abordaje individualizado, con especial relevancia en el conocimiento y elección de las diferentes opciones terapéuticas.
En esta aproximación a la apnea obstructiva del sueño (AOS) participaremos especialistas de muchas de las áreas implicadas con una perspectiva de trabajo clínico diario que nos permita la adquisición de habilidades y competencias en el diagnóstico y tratamiento, con una visión práctica, amena y concisa, que resuelvan los interrogantes, controversias y dudas que genera esta patología. Tras esta inmersión general se diseñarán cursos específicos por áreas de interés, que permitan completar y profundizar en las partes más específicas de cada especialidad.
El curso cuenta con el Reconocimiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS).
![]() |
Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño |
![]() |
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica |
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |