Centro Comercial El Tormes, Sala de prensa (24 de octubre de 2016).
El Centro Comercial ha acogido una mesa redonda en la que una veintena de profesionales relacionados con la hostelería han debatido sobre el papel del cocinero en el mundo actual.
La formación continua, ser realistas con el oficio y trabajar con productos de calidad, y si es posible con “materia prima de kilómetro cero”, son algunos de los retos que se plantea el mundo de la cocina hoy en día para continuar evolucionando, según se ha planteado esta mañana.
La influencia de los programas de televisión, las redes sociales e internet en general han contribuido hoy en día a crear una imagen del cocinero, según han coincidido en su mayoría, muy positiva pero irreal. Víctor Salvador, chef jubilado, lo ha resumido afirmando que “ser cocinero es mucho más que ser famoso”. “Es espíritu de trabajo, amar la profesión y trabajar con los mejores productos”, ha afirmado otro de los participantes.
El chef de “La Cocina de Toño” se ha referido a la vocación, porque sólo con ella y con mucho trabajo se puede conseguir “hacer felices a los demás”, objetivo último del oficio. Cocineros, profesores y representantes institucionales han coincidido también en señalar que para conseguir buenos resultados en la mesa es imprescindible utilizar materia prima de calidad y de la tierra. Víctor Hernández, jefe de obrador de “La Tahona Delicatessen”, ha añadido también a esta lista el uso de productos de temporada y su valor nutricional. “Tenemos que ser coherentes con lo que ofrecemos e intentar ofrecer productos de calidad también en el aspecto nutricional. Utilizar menos azúcares, huir de las grasas saturadas, etc.”.
Más apoyo institucional; mayor unión entre escuelas de hostelería y empresas; y tender a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores –en lo que se refiere a la conciliación de la vida familiar y laboral- son otros frentes que la profesión tendrá que ir resolviendo en los próximos años. De momento, esta iniciativa del Ayuntamiento de Santa Marta (a través de su Escuela Municipal de Hostelería), la Diseñadora Fely Campo, Agencia Menta, el Centro Comercial y la Universidad de Salamanca, a través de la Fundación General, han servido una vez más para poner en valor el talento gastronómico salmantino.
Los participantes en esta mesa han aportado además una receta culinaria que servirá para elaborar un libro cuyos beneficios estarán destinados a una causa social: una ONG de Santa Marta de Tormes.
En esta mesa redonda han participado entre otros: David Martín Berrocal, de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta; Helio Flores, de Los Álamos de Peñaranda; José Ramón Martín, profesor del IES Salinas; Héctor Carabias, del Restaurante Oroviejo y El Corrillo; Ramiro Gutiérrez Blanco, del Xirex Santa Marta; Adrián Casado Navas, de la Escuela Municipal de Hostelería de Santa Marta; Manuel Soto Carlos, de la Vermutería Lili Cook; César Niño, de El Alquimista; Nicolás Sánchez Monje, del Casino y Restaurante Don Fadrique; Ramón Casas, director del Hotel Abba Fonseca; y Gonzalo Sendín, de Las Tapas de Gonzalo. También han participado María Boufard Nieto, de la Diputación Provincial; Rubén González, de The Haciendas Company; Marcos Vicente del Gastrobar Lili Cook; Víctor Salvador, del Restaurante Chef Víctor; y representantes del Tryp Montalvo, La Cocina de Toño, del Tapas 2.0 y 3.0; de los restaurantes Lis y En la Parra; así como profesorado de educación de adultos.
Los integrantes Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León (AERSCYL), tanto niños como mayores, pudieron disfrutar el pasado domingo 23 de octubre, de la hospitalidad, generosidad y buen hacer de la empresa ALJOMAR.
Tuvieron ocasión de visitar las instalaciones y fueron obsequiados con una maravillosa degustación.
"Se palpa en el ambiente de la fábrica, el trabajo familiar y la ilusión en todos y cada uno de sus productos y, por supuesto, ¡se nota en el sabor!.
Durante la visita hemos aprovechado para hacer un reportaje fotográfico, del que extraeremos fotos para que dentro de muy poco las podáis disfrutar en nuestro calendario benéfico 2017.
Carmen se ha desvivido porque nuestras estrellas, nuestros niños, estuviesen a gusto en todo momento.Queremos aprovechar para invitaros a todos a nuestra próxima cita obligada, la cena de AERCYL, el sábado 26 de noviembre en el Alameda Palace, donde habrá muchas sorpresas y diversión.
ASPACE Salamanca es la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Parálisis Cerebral y Encefalopatías Afines, asociación sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública que lleva trabajando a favor del colectivo desde 1979, es decir, 37 años de andadura. En la actualidad ASPACE engloba a más de 200 familias de Salamanca y provincias limítrofes de nuestra Comunidad, 550 socios, 165 trabajadores, 50 voluntarios y personal en prácticas, atendiendo a más de 225 plazas correspondientes a personas con parálisis cerebral, desde la primera infancia hasta la vejez, las cuales se distribuyen en cinco grandes centros de atención: Colegio Concertado de Educación Especial, dos grandes Centros de Día de Adultos, dos Residencias y dos pisos tutelados, todos ellos ubicados entre Villamayor y Salamanca capital.
Nuestra trayectoria de atención a estas personas nos ha hecho ser acreedores, entre otros, de la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca en el año 2000, y del Premio Escoda a los Valores Humanos de Villamayor en el 2003.
La parálisis cerebral es una “lesión del sistema nervioso central de carácter permanente y no progresiva, originada durante el embarazo, el parto o en los primeros años de vida”. Los trastornos que se derivan son múltiples y complejos. El más común y evidente se da en la postura, tono y movimiento, pero pueden venir asociados otros trastornos sensoriales, perceptivos, cognitivos, respiratorios, convulsivos, del lenguaje, problemas de la conducta, alteraciones de la personalidad, etc. La discapacidad resultante hace que estas personas necesiten recibir apoyos intensos y continuados a lo largo de toda su vida, de igual forma que la presencia de varios trastornos asociados ha hecho que se reconozca a nuestros hijos como personas con pluridiscapacidad.
Expresado de otra manera, una misma persona puede aglutinar los tres tipos de discapacidad que reconocemos: física, intelectual y sensorial. En ASPACE, nos hemos caracterizado por generar respuestas altamente especializadas a las personas con discapacidades más severas.
Así, todo lo descrito compromete profundamente habilidades como, por ejemplo, la autonomía en el desplazamiento, alimentación e higiene personal, el uso de un sistema de comunicación, el control de las consecuencias de su propia conducta y los mecanismos de autoprotección.
No obstante, puedo decir que todas estas dificultades descritas pueden afrontarse con serenidad y la vida de las personas y sus familias puede mejorar sustancialmente en función de las estrategias que seamos capaces de poner en marcha. Para ello, necesitamos contar siempre con la complicidad de nuestro entorno social.
La misión de ASPACE nada ha cambiado en cuanto a su fin mismo que no es otro que “mejorar y potenciar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral y la de sus familias”. En este proceso, se han ido creando centros y servicios que den una respuesta efectiva a la atención global, tratando de cubrir todos los aspectos de la vida: desde la atención temprana hasta la residencia-hogar, pasando por las diferentes etapas educativas, la formación profesional y ocupacional, la rehabilitación, la atención a los cuidados básicos, la promoción de la autonomía personal, la participación en la comunidad en igualdad de oportunidades…
Lo que sí puedo decir que hemos cambiado son las formas, los procedimientos y los recursos de todo tipo implementados para alcanzar este objetivo, tratando de estar a la vanguardia en las respuestas que ofrecemos.
?Bueno, en primer lugar, quiero trasladar en nombre de ASPACE Salamanca y en el mío propio nuestro agradecimiento a la Fundación por su acogida y sensibilidad. Deseo que este Convenio sea el principio de una estrecha colaboración que nos brinde a todas las partes nuevas oportunidades.
La motivación reside en la seguridad de que, con imaginación y trabajo, podremos generar respuestas que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidades severas. Somos sabedores de la enorme capacidad y talento de la Universidad de Salamanca en el campo de la investigación e innovación, ámbitos donde deseamos establecer lazos de colaboración y trabajo conjunto.
Creo que pueden ser múltiples las líneas de vuestro apoyo y colaboración. Inicialmente, pienso, que podéis ayudarnos a dar visibilidad a las personas con parálisis cerebral en los ámbitos universitarios, sociales, empresariales a los que llega la Fundación y, con ello, generar sensibilidad hacia sus necesidades, permitiéndonos crear un marco de colaboradores y amigos de ASPACE.
Pero, sin duda, nuestro interés radica en la importancia de poder establecer programas para el colectivo al que damos respuesta a partir de temas tan relevantes como la formación de nuestros profesionales, la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y productos de apoyo que ayuden a hacer más fácil el día a día de nuestras personas como pueden ser la domótica, las aplicaciones informáticas de todo tipo, el diseño universal, la accesibilidad, la tecnología 3D, los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación y un largo etc.
También, la posibilidad de ponernos en contacto con el entorno empresarial, con las empresas amigas de la Universidad que puedan y deseen vincularse al desarrollo de nuestros intereses y, por qué no, a intereses comunes en los que podamos igualmente brindar nuestro conocimiento.
Y, quizás por último, poder abrirnos a programas de desarrollo europeo desde el empuje y capacidad de la Universidad.
El Tormes es un centro comercial todavía más seguro. En el mes de septiembre se instaló en la planta primera un Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) con el objetivo de tratar posibles paradas cardiorrespiratorias que se produzcan en las instalaciones.
El Desfibrilador Externo Semiautomático es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (cuando el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz) restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.
La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.
El DESA es muy eficaz para la mayor parte de los llamados paros cardíacos.
Con el fin de ofrecer mayor seguridad a los clientes, El Tormes ha ubicado este desfibrilador en las zonas comunes del centro comercial, concretamente en la planta primera, al lado de los Cines Van Dyck Tormes.
El desfibrilador externo semiautomático se ha instalado en el Centro Comercial El Tormes en los primeros días del mes de agosto. Pero, además de instalar este aparato que puede salvar la vida de una persona, el Centro Comercial ha formado a todo su equipo de Seguridad para que pueda utilizar este dispositivo ante cualquier posible emergencia.
Ya teníamos previsto hace tiempo instalarlo y este ha sido el momento, no tanto por las estadísticas como porque la posibilidad de salvar una vida es ya motivo suficiente como para dotar al centro de un DESA. Queremos ofrecer los mejores servicios a los salmantinos y este, sin duda, es uno importante. No obstante, ojalá no sea necesario utilizarlo nunca.
Nuestra empresa nos pide que dotemos a los centros comerciales de los mejores servicios y en eso trabajamos.
El Desfibrilador Externo Semiautomático trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (cuando el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz) restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.
La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón, pudiendo retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita.
Utilizamos las herramientas de comunicación que están a nuestro alcance, como bien dices: redes sociales, medios de comunicación, página web, newsletter o boletín de noticias y carteles en el propio centro comercial. Además, el DESA está instalado en una zona de fácil acceso, como es el pasillo situado próximo a los cines, por lo que es visible para mucho del público que pasa por aquí.
El desfibrilador se autochequea semanalmente y en caso de fallo emite un sonido que nos alerta de que su funcionamiento no es correcto. No obstante, es necesario llevar a cabo algunas pautas sencillas como comprobar que el dispositivo está listo para su uso y cambiar las baterías y electrodos a su debido tiempo. Nuestra tranquilidad en este aspecto es absoluta ya que la empresa suministradora del equipo se encarga de revisar su estado y nos mantiene alerta ante la proximidad del cambio de material fungible.
El DESA está protegido y no está al alcance de un niño. Además, ya sabéis que tenemos vigilancia las 24 horas del día. No obstante, me cuesta creer que alguien quiera deteriorar un aparato que también le puede beneficiar a él en un momento determinado.
Podría utilizarlo cualquier persona con algún tipo de formación. No obstante, los DESA deben ser bastante intuitivos por si algún inexperto tuviera que usarlo en caso de urgencia. En el Centro Comercial El Tormes está instalado un panel de instrucciones además de, como ya he comentado, haber formado a todo el personal de Seguridad. Esta última es la mejor opción para asegurar un buen resultado.
Efectivamente, y según lo establecido en la normativa que regula el uso de los desfibriladores, la certificación inicial tiene una validez de dos años, siendo imprescindible superar un curso de reciclaje antes de que transcurran los dos años de su expedición para su renovación. En el caso de no superar el curso de reciclaje será necesario aprobar nuevamente el curso inicial de formación para obtener la certificación.
Lo mejor es avisar rápidamente a cualquier vigilante de Seguridad del Centro Comercial El Tormes. Ellos conocen perfectamente el protocolo que se debe seguir en cualquier caso para proteger a nuestros clientes.
Lamentablemente son pocas las ayudas o subvenciones que se reciben desde las administraciones. Las subvenciones vienen por parte de entes privados y de las propias empresas que comercializan estos dispositivos. A nuestro parecer, un tema con un calado social tan importante y directo debería estar más respaldado por los entes públicos, sobre todo, por los del sector sanitario.
Concepción Chamizo Romero
Psicóloga Emocional, RRHH, colaboradora de la consultoría RB Solución de Conflictos
Leticia Rodríguez Sánchez
Psicóloga Sanitaria y colaboradora de la consultoría RB Solución de Conflictos
Tradicionalmente al hablar de inteligencia nuestra mente nos dirige al concepto Coeficiente Intelectual, encasillado en el nivel académico o cognitivo. Así, cuanto más alto es nuestro Coeficiente Intelectual más inteligentes seremos y más éxito tendremos en la vida, sobre todo a nivel profesional.
Sin embargo, actualmente, numerosas investigaciones han demostrado que no existe una relación tan estrecha entre un Coeficiente Intelectual alto y el éxito profesional; sino que para ser eficiente y eficaz en el desempeño del trabajo no sólo tenemos que estar preparados académica y técnicamente sino que es necesario poseer o adquirir habilidades propias de la llamada Inteligencia Emocional.
Según Daniel Goleman (1995) “La Inteligencia Emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”.
De las numerosas habilidades que poseemos, y de muchas de las cuales no nos hemos preocupado por considerarlas poco importantes, hay algunas que además de servirnos para nuestra vida diaria, nos resultarán útiles para el desempeño de nuestra profesión, máxime cuando se trata del trabajo dentro de una empresa: Saber escuchar; empatizar con las personas a cargo y colaboradores para crear buen clima laboral; adquirir destreza en comunicación verbal y no verbal; practicar la asertividad; saber gestionar adecuadamente los conflictos ofreciendo respuestas creativas a éstos; reconocer y gestionar las emociones propias; trabajar y prestar atención a las necesidades del equipo, ya que, cuando un trabajador se siente apoyado y percibe que le interesa a su empresa, éste se compromete mucho más con su trabajo y evita cualquier situación que perjudique al buen desarrollo de su labor.
En la empresa, especialmente en la familiar debido a la estrecha relación de sus miembros, poseer la habilidad de autoconocimiento y autocontrol dando nombre a las emociones, identificándolas, comprendiéndolas y gestionándolas ofrece la posibilidad de ser consciente de los propios estados de ánimo para no estar a merced de emociones incontroladas, suavizar las llamadas emociones desagradables para favorecer las relaciones, sintonizar con las necesidades de las personas que están a nuestro alrededor y poder establecer relaciones positivas con ellas.
Ser capaz de reconocer las emociones de las personas que están a nuestro cargo y ponernos en su lugar (Empatizar), poseer habilidades sociales para motivar, entusiasmar, perseverar y dialogar, es el perfil de los nuevos directivos y gerentes partidarios de la necesidad de la Inteligencia Emocional en la empresa.
Según palabras de Daniel Goleman “las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligentes que podamos ser ni por nuestra formación o experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos o con los demás”.
Estudios recientes señalan que aquellas empresas que reciben formación en Inteligencia Emocional y la ponen en práctica, aumentan su productividad en un 18.1%, con una probabilidad de éxito en la vida profesional y personal del 80%.
Así pues, desde la consultora RB SOLUCIÓN DE CONFLICTOS consideramos que poseer estas habilidades es la base de un buen liderazgo y eficiencia interpersonal.
El liderazgo organizacional es uno de los factores más importantes a tener en cuenta en las empresas actuales. En el siglo XXI, la única constante es el cambio y por lo tanto nuestros líderes deben ser capaces de adaptarse a estos continuos cambios, saber innovar, reinventarse, conocer a su equipo e ir de la mano con ellos en la consecución de objetivos.
Es sabido que el capital humano es el mejor recurso del que dispone una empresa, y sus líderes, pueden ser el valor añadido que conduzca a la organización a ser puntera en el sector. Mucho se habla del concepto de liderazgo y sus habilidades en un mundo empresarial caracterizado por transformaciones aceleradas, palabras como la innovación, audacia, creatividad… que son valores que cotizan al alza y que nos llevan a renovar los estilos de liderazgo tradicionales.
Autores como Confucio, Platón o Aristóteles ya mencionaban lo que es ser un líder; pero, entendiéndolo desde la teoría del liderazgo, sería una habilidad que poseían unos pocos y por lo tanto no se podía aprender. En el siglo XXI, son muchos los estudios que se han llevado a cabo y ponen de manifiesto, que el líder nace y se hace.
El líder presenta una serie de cualidades (fortalezas) que con la formación adecuada puede potenciarlas e incorporar aquellas que le faltan (debilidades). El líder actual, debe tener un gran autoconocimiento que le permita llevar cabo un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de sí mismo.
El concepto tradicional de líder es jefe y éste era entendido como una autoridad formal en la empresa con la habilidad de influir en sus trabajadores o más bien de dirigir, con capacidad de poder al que nadie podía contradecir; pero en el año 2016, se entiende por líder organizacional o mejor dicho transformacional, aquella persona gestora del cambio, experta en tormenta de ideas que no le importa correr riesgos para el cumplimiento de las metas, de hecho tiene visión(sabe lo que quiere), pasión (aman lo que hacen y creen en ello hasta el último aliento) e integridad (prometen lo que pueden hacer. Conocen sus fortalezas y debilidades).
Tom Peters nos habla de un Liderazgo de Vagabundeo, es decir, el líder que se baja a la acera y pasea, ése es el líder de nuestro tiempo. Un líder que incorpora como herramientas de trabajo la Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples, ya que ello le va a permitir racionalizar los negocios, favorecer la comunicación, trabajar en equipo, saber captar las necesidades de los demás, interpretarlas y hacérselas saber a su equipo de trabajo y así crear un producto a la carta; un líder que sabe crear sinergias y motivar a su factor humano.
Aquellas empresas que son punteras en su sector, son entidades que invierten en su personal, que forman a sus líderes en el saber y no en la información.
“El secreto del triunfo empresarial es conectar con el corazón de las personas. El verdadero liderazgo de los seres humanos consiste en felicitarlos y no en condenarlos”. (RobinSharma)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |