El curso se realizará íntegramente on-line a través de una plataforma virtual con acceso 24 horas al días, 7 días a la semana.
Se utilizan distintos tipos de material docente para ser utilizado en las diversas actividades del curso.
Texto Principal. Sencillo y conceptual. Dividido en 7 unidades didácticas y compuesto de más de 2.000 ítems (imágenes con textos explicativos).
Métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos explicados mediante tutoriales con imágenes y vídeos: Detección de fraude, autentificación de especies animales, detección de contaminantes, detección de OMG.
Casos prácticos: Alertas alimentarias, bases de datos de empresas alimentaria, bases de datos nacionales de identificación animal, software de trazabilidad, estándares de codificación, tecnologías para el control de la cadena del frío. Tecnologías RFID para identificación de productos e identificación animal. Software y/o aplicaciones web de microbiología predictiva.
Otras Actividades. Lectura y comprensión de documentos y guías de trazabilidad, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Además del material docente diseñado y utilizado en las diversas actividades formativas, se incluye otro material de apoyo que puede ser consultado o utilizado por el alumno en las diversas actividades de forma optativa. Entre ellos cabe destacar:
Documentos de Consulta. Más de 220 MB desarrollados en más de 11.000 páginas de documentos técnicos.
Biblioteca Virtual. Cerca de 300 enlaces a páginas Web relacionadas con los temas del curso.
Las características del formato son:
Hay varias formas de comunicarse y pedir ayuda
Foro de Consulta a los Tutores. Los alumnos pueden dirigirse a los tutores para cualquier pregunta, duda o dificultad a través de la plataforma (foro "consulta a los tutores"). Se atienden todas las dudas de tipo científico y también las dificultades de tipo informático que puedan presentarse. Contestamos siempre antes de las 48 horas siguientes a haber recibido el mensaje. Si el mensaje se envía en fin de semana contestamos el lunes.
Foro de debate. Este foro está concebido como un foro general de debate. Cualquier alumno puede plantear un tema o intervenir otros debates planteados.
Cada semana del curso se proponen diferentes actividades y ejercicios. No es necesario realizarlas todas, el alumno puede elegir guiado por su propio interés:
Actividades de la unidad didáctica correspondiente: Lectura de la unidad didáctica (texto principal) y examen “tipo test” sobre el contenido de la misma. Ver apartado “PROGRAMA DE CONTENIDOS”.
Ejercicios de la unidad didáctica correspondiente: se proponen varios ejercicios de los descritos anteriormente (laboratorio virtual, búsqueda de información, visitas virtuales, etc.).
El objetivo principal de todas estas actividades es guiar al alumno a través del curso y facilitar el aprendizaje.
Los tutores evaluarán el progreso del alumno en el curso mediante las actividades enviadas. La evaluación es de tipo continuo y se realiza por unidades.
Para aprobar el curso, el alumno debe alcanzar:
Todos los alumnos que cumplan estos requisitos recibirán un diploma acreditativo de superación del curso.
Los alumnos que no alcancen el mínimo de puntos requeridos en el periodo de tiempo establecido (evaluación continua), podrán optar a una evaluación final siempre que hayan superado unos requerimientos mínimos de actividades realizadas que se detallan al inicio del curso.
Dedicación: se estimada para la realización del total de los ejercicios y actividades propuestos una media de 10 horas semanales.
El programa del curso se divide en 7 unidades didácticas. A continuación se detalla el programa completo:
Concepto y Objetivos. Importancia. Legislación y Responsabilidades. Trazabilidad y APPCC. Identificación y Etiquetado. Normas de Certificación de la Calidad.
Fases para implantar el Sistema. Estudio de los sistemas de archivo propios. Consulta con proveedores y clientes. Ámbito de aplicación. Criterios para la agrupación de productos. Registros y documentación necesaria. Establecer mecanismos de validación/verificación por parte de la empresa. Mecanismos de comunicación interempresas. Procedimiento para localización y/o inmovilización y, en su caso, retirada de producto.
Pescado y productos pesqueros. Cadena de Producción, Transformación y Comercialización. Seguridad, Calidad y Fraude. Implementación del Sistema de Trazabilidad. Carne y productos cárnicos. Cadena de Producción, Transformación y Comercialización. Seguridad, Calidad y Fraude. Implementación del Sistema de Trazabilidad. Huevos y Ovoproductos. Cadena de Producción, Transformación y Comercialización. Seguridad, Calidad y Fraude. Implementación del Sistema de Trazabilidad. Leche y Productos Lácteos. Cadena de Producción, Transformación y Comercialización. Seguridad. Calidad. Fraude. Sistema de trazabilidad Letra Q. Aplicación de un sistema de trazabilidad. Productos Hortofrutícolas. Cadena de Producción, Transformación y Comercialización. Seguridad, Calidad y Fraude. Implementación del Sistema de Trazabilidad Organismos Modificados Genéticamente. Introducción. Exigencias de trazabilidad. Etiquetado.
Control de la trazabilidad. Control de trazabilidad y seguridad. ¿Mejora interna o imposición externa?. Control por la empresa alimentaria. Control por las autoridades competentes. Autoridades competentes. Verificación y Validación. Utilización diferenciada de V+V. En trazabilidad obligatoria y voluntaria. Verificación de la trazabilidad. Aspectos a considerar en la verificación. El sistema de agrupación y el de identificación. Los registros de la trazabilidad hacia atrás. Registros de la trazabilidad de proceso. Los registros de la trazabilidad hacia delante. Tiempo de respuesta. Mantenimiento de los registros. El procedimiento de verificación. El ejercicio práctico o simulación. Situaciones de alerta o crisis alimentaria. Validación de la trazabilidad. Introducción. Principios para la validación. Establecimiento de indicadores. Indicadores y Métodos de validación. Parámetros, indicadores y métodos. Para garantizar la seguridad alimentaria. Para asegurar la calidad. Para la prevención del fraude. Correcta gestión de los datos y flujo de información. Auditoria de la trazabilidad. Trazabilidad: utilidades diversas. Plan de trazabilidad y diagrama de flujo. Conformidad con la comprobación in situ. Comprobar la exactitud de la información. Utilidad del sistema para la trazabilidad. Comprobar los tiempos de respuesta.
Sistemas de trazabilidad. Sistema de unidades y lotes. Sistemas de trazabilidad manuales y automáticos. Tecnologías de identificación y soporte datos. Sistema de registros. Sistemas y equipamiento de identificación. Identificación mediante códigos de barras. Códigos bidimensionales. Estándares para códigos de barras: GS1. Sistema de RFID. Sistemas de impresión y lectura. Tipo de impresoras códigos de barras. Lectores para códigos de barras. Lectores y terminales de RFID. Identificación y trazabilidad de animales de granja. Introducción. Sistemas biométricos y no biométricos. Identificación y registro bovino. Identificación y registro de ovino y caprino. Identificación de otros animales de granja.
Importancia de la TIC en trazabilidad ¿Qué son las TIC?. Componentes de las TIC. Software o aplicaciones de gestión de trazabilidad. Gestión de la trazabilidad. Software de Trazabilidad. Almacenando y transmitiendo los datos. Sistemas de bases de datos EDI. Servicios ERP y ASP Lenguajes estandarizados para el EDI. Tecnología AIDC. Sistemas integrados de información. Sistemas Integrados de Información Ganadera. Sistema Integrado de Trazabilidad Animal (SITRAN).Otros sistemas integrados. Geotrazabilidad y SIG. Conceptos y definiciones de geotrazabilidad. Proyectos de geotrazabilidad. Enfoque integrado. Indicadores geográficos. Futuro de la geotrazabilidad. Sistemas de Identificación Geográfica. Otros Sistemas de Identificación Geográfica.
Técnicas moleculares de análisis. Métodos inmunológicos. Métodos basados en hibridación de ADN. Métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa, PCR. Sensores. Tipos de sensores. Biosensores. Organismos Modificados Genéticamente. Introducción. Organismos Modificados Genéticamente. Métodos de detección y sistemas de trazabilidad para los OMG. Identificación genética de especies. Introducción. Marcadores moleculares. Técnicas de análisis de polimorfismos. Trazabilidad basada en la metodología del ADN. Detección de peligros. Métodos alternativos. Kits comerciales.
![]() |
Prof. Dr. Andrés Chordi Corbo, Dr. en Medicina y Catedrático de Microbiología, ha desarrollado su labor en las Universidades de Navarra, La Laguna, Sevilla, Extremadura y, desde 1982 en la de Salamanca, ocupando en todas ellas cargos de gestión académica, incluido el de Rector en la de Extremadura. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Dr.ª Teresa Rivas Palá, Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, ejerció como Profesora Contratada en su Departamento de Higiene, Inspección y Microbiología de los Alimentos (1982-89). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Prof.ª Dra. Carmen Tejedor Gil, Doctora en Farmacia por la Universidad de Salamanca. Prof.ª Titular de Microbiología. Farmacéutico Especialista en Microbiología y Parasitología. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Pilar Sancho García, Doctora en Biología. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Ricardo Corral Alonso de Castañeda. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Mª Jesús González Sánchez, Lda. en Comunicación Audiovisual. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
José Adserias, Ldo. en Farmacia por la Universidad de Salamanca, premio Albarelo’99. Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca curso 2002-2003. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
María Ángeles Martín Marcos, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Coordinadora de Formación Continua de los Cursos On-Line de Seguridad y Calidad Alimentaria. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
La trazabilidad es un requisito legal desde el 1 de Enero de 2005 en todas las empresas alimentarias de la Unión Europea (Reglamento (CE) 178/2002. Este curso trata sobre la implantación de Sistemas de Trazabilidad en las empresas del sector alimentario.
La implantación de un Sistema de Trazabilidad sirve para localizar un producto inseguro de forma rápida y eficaz para evitar que se comercialice y llegue al consumidor, y para conocer todos los datos de su historial (tratamientos recibidos, materias primas, resultados de los autocontroles, etc.) a fin de poder averiguar el origen del problema y la existencia de otros productos potencialmente inseguros.
Sirve también para evitar los fraudes relacionados con la autenticidad de un alimento y con el origen geográfico. Pero además para las empresas supone un útil sistema de gestión y una ventaja comercial de cara a sus clientes.
Se intenta alcanzar este objetivo general principal mediante los siguientes objetivos específicos:
¿A quién va dirigido?
El curso se realiza íntegramente a través de Internet mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores; las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios en unos casos recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos y, en otros, tutorizan el manejo de software y/o aplicaciones web de microbiología predictiva.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.
Los ejercicios interactivos tratan sobre diferentes aspectos de la trazabilidad en la industria alimentaria e incluyen casos prácticos sobre los siguientes puntos.
CASOS PRÁCTICOS sobre:
A continuación puede ver una demostración de un ejercicio interactivo multimedia, el tipo de ejercicio más utilizado en el cursos, en el que se utilizan imágenes y videos para recrear los ambientes en que se desarrolla el caso práctico.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |