Está seleccionada en la categoría ‘Crecimiento Inclusivo’, que reconoce a los proyectos que favorecen la integración en la sociedad de la población en riesgo de exclusión y premia a los más innovadores e inspiradores cofinanciados por la Unión Europea. La entrega de los Premios RegioStars 2015 tendrá lugar durante la Semana Europea de las Regiones y Ciudades el próximo 14 de octubre.
|
Salamanca, 24 de marzo de 2015. La Fundación General de la Universidad de Salamanca opta a los prestigiosos premios europeos RegioStars 2015, gracias al proyecto Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento (ETE) que lidera en colaboración con la Fundación Reina Sofía y el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO). |
Este proyecto, promovido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, la ASPSI-Associação de Apoio e Estudo às Psicognosis na Raia Central y la AHDPA- Associação Humanitária de Doentes de Parkinson e Alzheimer, representa al Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), en la categoría de ‘Crecimiento Inclusivo’, que está dedicada a los proyectos que favorecen la integración en la sociedad de la población en riesgo de exclusión.
Los Premios RegioStars son una iniciativa de la Comisión Europea y tratan de reconocer a los proyectos europeos más innovadores e inspiradores que están cofinanciados por las políticas de cohesión de la Unión Europea.
Un jurado independiente seleccionará los proyectos que estarán presentes en la ceremonia de los Premios RegioStars 2015, prevista para la Semana Europea de las Regiones y Ciudades que se celebrará el 14 de octubre de 2015.
El proyecto Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento (ETE), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del POCTEP, nace en el año 2011 en respuesta a la realidad social de la zona fronteriza entre España y Portugal, abordando un fenómeno sociodemográfico que está cambiando el paisaje del mundo en el que vivimos: el envejecimiento de la población.
El proyecto tiene como objetivo la creación de un modelo de atención y procesos de calidad de vida que beneficien a la sociedad. Para alcanzar este objetivo global, se plantea un programa multidisciplinar e innovador de acciones que contempla todos los aspectos necesarios para la creación de un modelo de atención integral:
A través de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, promotora de la firma de este convenio, se crea una gran alianza para analizar, optimizar y promover el desarrollo en torno al Envejecimiento de la población: desafío y oportunidad.
|
La Fundación General de la Universidad de Salamanca suscribe un Acuerdo Marco de Colaboración con la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Dirección General de Salud del Gobierno de Portugal y la Universidad del Algarve para constituirse en una referencia, tanto a nivel nacional como internacional, en uno de los desafíos prioritarios para nuestra sociedad: el envejecimiento de la población. |
La identificación del Envejecimiento como línea estratégica de trabajo, en la que la Fundación de la USAL viene trabajando desde tiempo a través de diversos proyectos, constituye el objeto sobre el que se basa este Acuerdo Marco de Colaboración.
La sociedad se encuentra ante un proceso global de envejecimiento, derivado de un aumento progresivo de la esperanza de vida y de la reducción de las tasas de natalidad; todo ello, está provocando una alteración de las pirámides poblacionales y, de ello, se derivan importantes consecuencias sociales y económicas.
Los escenarios futuros de los distintos estudios poblacionales prevén un aumento de esta franja de población (mayores de 65 años) a nivel mundial de más de un 21% para el 2050. Alcanzando estas previsiones, tanto en el caso español como en el portugués, niveles por encima del 30%. Dado que este efecto es especialmente relevante en las sociedades española y portuguesa, se hace necesario proponer un reto de futuro a la sociedad para conseguir una mayor longevidad con más salud y un aumento de la calidad de vida de la población.
Resulta importante señalar que, en 2007, el Programa sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas y la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría, establecieron lo que se ha denominado la “Agenda de Investigación en Envejecimiento para el siglo 21” (Research Agenda on Ageing for the 21st Century), estableciéndose, en ella, una serie de prioridades de investigación en Envejecimiento, que las Entidades firmantes quieren impulsar, teniendo en cuenta, para ello, al menos dos aspectos:
Será esta transdisciplinariedad la característica que desde las partes firmantes de este Acuerdo Marco de Colaboración se quiere incorporar a la visión y comprensión del Envejecimiento. Es esa transdisciplinariedad la que, también, lleva a las Entidades que promueven este Acuerdo a identificar necesidades y favorecer respuestas adecuadas; así, en el ámbito de la formación, esta nueva realidad demográfica, requerirá de profesionales específicos que puedan comprender, desde sus respectivas áreas de conocimiento, de un modo global el Envejecimiento; para ello, el impulso de nuevos perfiles profesionales se convertirá en una de las piedras angulares de las acciones a desarrollar en el marco de esta colaboración.
Igualmente, es de destacar que la dimensión cuantitativa que tiene, y sobre todo que alcanzará, el grupo poblacional de personas mayores de 65 años, es tal, que, en sí mismo, se constituye como un sector económico, con todo lo que ello supone. Por ello, al lado de los factores sociales y económicos del Envejecimiento, que suponen grandes desafíos para nuestra sociedad, surgen y, de un modo más preciso: surgirán, múltiples oportunidades que deberán ocasionar saldos positivos en materia de creación de empleo, generación de desarrollo y efecto dinamizador en el ámbito de la prestación de servicios profesionales y en la optimización de las inversiones en aquellos sectores que acompañan los procesos de desarrollo económico.
Para el desarrollo del Acuerdo Marco de Colaboración, las partes firmantes, crearán los Grupos de Trabajo que fuesen necesarios, así como llevarán a cabo todas aquellas acciones que consideren de interés, con el objeto de establecer un Plan de Trabajo, que se llevará a cabo de acuerdo con las directrices establecidas en los convenios específicos correspondientes para cada actuación.
El proyecto en el que participan 3 campus universitarios españoles está coordinado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Foto de la firma del convenio de colaboración en la sede del INAC (Panamá).
|
La Fundación General de la Universidad de Salamanca, firmó este viernes 14 de noviembre un convenio de colaboración con el Gobierno de la República de Panamá, a través del Instituto Nacional de Cultura (INAC), para el establecimiento de un Campus de Excelencia Internacional denominado “CEI de Las Américas” en la Casa del Arte en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. |
La firma del convenio, celebrada a las 9 de la mañana (hora de Panamá) en la sede que el INAC posee en el Casco Antiguo de Panamá, se llevó a cabo por el Director-Gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, D. Óscar González Benito y la Directora General del INAC, Lcda. Mariana Núñez Haugland.
Los firmantes fueron acompañados por S.E. D. Jesús Silva Fernández, Embajador de España en Panamá, Arq. Rebeca Somoza de Burgos, Directora de la Oficina del Casco Antiguo, Arq. Lía Méndez, Directora de la Escuela Taller Panamá, Dr. Luis Rodriguez Domínguez, Subdirector de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, y José Juan Santos Hernández, Delegado de Gerencia en Panamá de la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Este acuerdo implica la restauración de la Casa del Arte y ha sido posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Educación y Cultura de España con una inversión cercana a 750.000 euros, a través del Programa Campus de Excelencia Internacional, desarrollado en Panamá por las siguientes universidades españolas:
El CEI de Las Américas se articulará como Centro de Estudios Superiores, de Investigación y de Transferencia de Tecnología que se proyectará como un HUB de universidades españolas y de excelencia educativa en la región, desarrollando actividades vinculadas a la cultura, la capacitación, la investigación y la transferencia de tecnologías, que faciliten la mejor adaptación de los ciudadanos a los cambios que se operan en el mundo científico, profesional y social, vinculadas al sector público y empresarial de Panamá e Hispanoamérica.
El INAC busca establecer planes para promover la Ciencia, la Educación y la Cultura honrando su compromiso con la sociedad y sus organizaciones al impulsar la formación y especialización profesional superior, así como la promoción y ejecución de programas de capacitación continua, propios o en colaboración.
Por parte del INAC participa la Oficina del Casco Antiguo (OCA), con la gestión para el aporte de materiales y la mano de obra de los jóvenes aprendices del Proyecto Escuela Taller Panamá IV Etapa, que es respaldado por la Embajada de España en Panamá y por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Como Centro de Enseñanza Superior en Panamá, este centro desarrollará actividades vinculadas a la cultura, la formación, la investigación y la transferencia de tecnología.
Cultura
Se organizarán exposiciones, seminarios, conferencias científicas y de divulgación, presentaciones de resultados y de proyectos y actividades sociales y de colaboración con la sociedad. Además se pondrán en marcha iniciativas de colaboración en la recuperación del patrimonio histórico de Panamá, de capacitación en la gestión cultural para instituciones, empresas e industrias culturales y de animación sociocultural.
Formación
En colaboración con universidades e instituciones de Panamá, se estudiará el desarrollo de diversas ofertas académicas, como grados, posgrados, másteres, cursos de extensión universitaria y de capacitación profesional.
Cooperación y el desarrollo
Dentro de las líneas de actuación se contempla que este campus sea estratégico para la captación de fondos europeos y socio colaborador ante instituciones hispanoamericanas de desarrollo.
Consultoría y auditoría
Finalmente, el proyecto contempla también el realizar asesoramiento técnico en los campos de actividad de cada CEI, la consultoría y el acompañamiento para la elaboración, adaptación o implementación de normas y normativas de aplicación europea, así como para la integración, elaboración y evaluación de pliegos y licitaciones.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree |