En este primer número del año, nos complace anunciar que iniciamos la colaboración formal en el Boletín de Empresas Amigas con el Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME). La finalidad de este trabajo conjunto es la de poder ofrecer una nueva línea de artículos especializados en temas de interés para las empresas.
Junto a las secciones habituales, queremos potenciar la presencia de artículos no sólo divulgativos sino también de cierto carácter práctico para contribuir a mejorar a nuestras empresas en aquellos aspectos de mayor actualidad.
Hemos dotado al boletín de ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), para que el trabajo de los autores quede referenciado y esta plataforma sea, de este modo, un medio más para dar visibilidad al trabajo de nuestros colaboradores.
Estrenamos pues esta colaboración con una entrevista a Julio Pindado, director del IME, a través de la cual conoceremos en detalle la actividad del instituto; y con un artículo que trata una realidad muy cercana a gran parte de empresas salmantinas: El proceso de sucesión en la dirección y gobierno en la empresa familiar.
Por último, queremos empezar el 2015 con un reconocimiento a las empresas que se han incorporado recientemente a este grupo: Eurobroker Prado, RB Solución de Conflictos y Ediciones Hera.
Iniciamos esta sección con una entrevista a Julio Pindado, Director del Instituto Multidisciplinar de Empresa.
Es un Instituto de investigación creado por la Junta de Castilla y León (BOCYL de 29 de noviembre de 2013) de acuerdo a la Ley Orgánica de Universidades y adscrito a la Universidad de Salamanca.
La misión del IME es desarrollar las capacidades de las personas y organizaciones empresariales para fortalecer su contribución al desarrollo económico. Para cumplir con esta misión el IME desarrollará tres tipos de actividades: investigación, servicios (tanto a empresas como instituciones) y formación especializada.
El IME nace con la visión de ser una herramienta para prestar un apoyo eficiente a todos los agentes relacionados con el mundo empresarial. El marcado carácter multidisciplinar del IME que abarca todas las facetas de la empresa, independientemente de que estén relacionadas con la economía, la administración, el derecho o la psicología social, le permite formar equipos interdisciplinares para abordar los desafíos que se presenten a la sociedad, indistintamente de que provengan de personas, instituciones o empresas.
Todas las actividades del IME que se fundamentan en una investigación puntera para poder prestar servicios y formación de calidad. Por ello, el IME puede prestar servicios con indudables ventajas para las empresas gracias al enfoque interdisciplinar, que propicia un alto grado de creatividad. Esto unido al gusto por el trabajo bien hecho de los investigadores del IME es la clave de la alta calidad de los servicios prestados. Estos servicios incluyen toda la problemática a la que se pueden enfrentar las empresas. Sin un ánimo de enumeración exhaustiva estos servicios pueden catalogarse como: Creación de empresas, Empresa familiar, Gobierno de la empresa, Estrategia, Reestructuración empresarial, Valoración de empresas, Análisis de proyectos de inversión, Financiación de la empresa, Adquisiciones y Fusiones de empresas, Negociación, Contabilidad, Comercio electrónico, Distribución comercial, Estudios de mercado, Diagnóstico sectorial, Innovación, Desarrollo empresarial, Internacionalización de la empresa, Gestión de la calidad, Dirección de Operaciones, Gestión de personas, Problemática laboral, Problemática mercantil, Propiedad industrial y Política económica.
Dentro del IME se iniciará la octava edición del MBA en Dirección de Empresas Familiares, que va dirigido a miembros de las familias empresarias y personal de la empresa o futuros profesionales. El éxito de este programa que alcanzó 30 acuerdos con empresas en su última edición nos ha mostrado que es una excelente herramienta de selección para las empresas. Por ello, este programa se complementará con otro MBA, que contará con las 7 especializaciones siguientes: Comercio Exterior, Dirección Comercial, Dirección Financiera, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Operaciones, Dirección Contable y Asesoría Fiscal. El IME también imparte un Programa de Desarrollo Directivo que se centra en el desarrollo de habilidades directivas para una mejor gestión del negocio. Para participar en este programa se requiere ser un directivo con una dilatada experiencia, pues el programa trata de generar habilidades en base a la experiencia. En definitiva, se trata de ofrecer un amplio abanico de formación en función de las necesidades de las empresas. En todos los programas formativos se adopta un enfoque totalmente práctico y orientado a la acción.
El IME podrá apoyar a empresas (de todo tamaño, sector, etc.), directivos de empresas, mandos medios e instituciones. De hecho, la idea es asignar de manera eficiente los recursos con los que cuenta. Es de destacar, que además de los investigadores especializados en todos los ámbitos que afectan a la empresa, el IME cuenta con un cuerpo de voluntarios con una extraordinaria experiencia en el mundo de los negocios. También hemos puesto en marcha un Programa de Desarrollo Empresarial con el objetivo de apoyar a las empresas teniendo en cuenta en la fase en la que se encuentran, que puede requerir una actuación muy diversa.
En nuestra web (http://ime.usal.es) hay información más detallada de nuestras actividades. Además, el IME, como instituto de la Universidad de Salamanca, tiene su oficina en la Facultad de Derecho, donde se pueden informar de nuestras actividades, al igual que en el correo ime@usal.es.
Fernando Carbajo
Profesor Titular de Derecho Mercantil, Vicedecano de docencia Facultad de Derecho e investigador del Instituto Multidisciplinar de Empresa. Universidad de Salamanca.
Julio Pindado
Catedrático de Universidad de Economía Financiera y Contabilidad, Director MBA en Dirección de Empresas Familiares, Director Cátedra Empresa Familiar y Director Instituto Multidisciplinar de Empresa. Universidad de Salamanca.
En este artículo nos centramos en el proceso de sucesión en la dirección y gobierno de la empresa, quedando el proceso de sucesión en la propiedad para otro artículo que se publicará en el siguiente número. Nuestro mensaje es que se puede trabajar para que el siguiente refrán que existe prácticamente en todas las lenguas del mundo “abuelo arriero, padre caballero, nieto pordiosero”, no sea aplicable a las empresas de nuestro entorno. Lo primero que se debe recalcar es que la sucesión es un proceso polietápico, que debe ser correctamente planificado y ejecutado en cada una de sus etapas, siendo el diseño de la misma crucial, para garantizar el éxito del proceso.
La sucesión en la dirección no es una cosa intrínseca a la empresa familiar, ninguna empresa está libre del problema de sucesión en la dirección. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué se da la sucesión en la dirección en las empresas no familiares? En las empresas no familiares se cambia al líder actual (sea presidente ejecutivo, consejero delegado o director general) cuando se observa que no es el mejor para dirigir los destinos de la empresa. Esto suele ocurrir cuando el actual líder no es una persona adecuada para hacer frente a los cambios que el entorno exige a la empresa, y sobre todo, cuando no es la persona idónea para implementar la estrategia de la empresa. En definitiva, se aplican las reglas del mercado. Esta idea también se debe trasladar a las empresas familiares, de manera que aplicando este principio se pueden evitar muchos conflictos. Debe estar claro que sucesor en la dirección sólo puede ser uno y debe ser la persona más adecuada para implementar la estrategia de la empresa, independientemente que se encuentre en la familia o fuera de ésta.
Como proceso toda sucesión debe pasar por una serie de etapas. La primera etapa es la identificación de en qué momento se debe iniciar el proceso, que depende de la situación del negocio, del directivo actual y del entorno. Esto es el motivo para iniciar la sucesión en la dirección puede venir determinado tanto por las características del negocio que requiera el cambio de directivo, la edad del directivo que se acerca a la jubilación o cambios en el entorno que llevan a la necesidad de nuevos estilos de dirección. La segunda es quien puede coger el timón del negocio, como regla general se busca primero dentro de la empresa (familia en caso de empresas familiares), pero si no se encuentran directivos que sean capaz de implementar la estrategia de la empresa se deben buscar al futuro directivo en el mercado. La tercera etapa es la más difícil de ejecutar pues implica la preparación del futuro directivo, si es posible en convivencia con el anterior durante un tiempo limitado y adecuadamente tutelado por un profesional externo.
El adecuado tratamiento de las problemáticas requiere la intervención de profesionales externos que gestionen el proceso para evitar los conflictos.
La cuarta y última etapa es el traspaso de poderes e inicio de una nueva etapa en la que los resultados deben ser el mejor indicador sobre la adecuada ejecución del proceso. El adecuado tratamiento de las problemáticas requiere la intervención de profesionales externos que gestionen el proceso para evitar los conflictos, que con seguridad se darán, entre predecesor y sucesor. Este conflicto tiene consecuencias más perniciosas cuando el predecesor y sucesor son padre e hijo, pues la relación paterno-filial impide una adecuada relación entre predecesor y sucesor, siendo necesario que un tercero objetivamente establezca unos principios que deben ser respetados por las dos partes.
La sucesión en la dirección debe ir unida a una sucesión en el gobierno. Dado que el gobierno de la empresa es el sistema de procesos y estructuras para dirigir y controlar la empresa, y responder de ello, la empresa familiar debe tener una estructura de gobierno dual, una para la familia y otra para la empresa. Respecto a la empresa, el órgano de gobierno más común es el consejo de administración, el cual se ve aceptado por los cambios en la dirección, que puede implicar cambios en el consejo de administración para cumplir la función estratégica del mismo. Así mismo, cambios en la propiedad darán lugar a cambios en el consejo de administración para cumplir las funciones de control e institucional. Finalmente, cambios en el consejo de administración de la empresa familiar pueden requerir cambios en el consejo de familia para facilitar la adecuada comunicación entre los miembros del consejo de familia y los consejeros familiares en la empresa.
Para finalizar se debe tener presente que para que el proceso de sucesión sea un éxito en las tres dimensiones que se han descrito es necesario que los sucesores tenga una formación adecuada y un grado de compromiso. La formación dependerá de las funciones en las que se vea implicado el sucesor, pero al menos debe estar formado como un accionista responsable. Para ello, debe tener una educación adecuada en valores y comprender y asumir el papel de propietario de una empresa. También se debe saber armonizar el interés individual con el familiar y empresarial. La segunda vertiente hace referencia al conocimiento de la empresa. Para ello, los nuevos accionistas deben tener una formación, preferiblemente universitaria, que les permita comprender la estrategia empresarial. También los nuevos accionistas deben comprender y respetar la cultura de la empresa y responsabilizarse del gobierno de la misma. El grado de compromiso también se debe potenciar creando capital emocional de todos candidatos a sucesores a la empresa.
Boletín 004 • diciembre 2014 |
|
Comenzamos el último mes del 2014 y con él nos acercamos a nuestro primer año al frente de esta institución. Durante este tiempo hemos seguido trabajando en el principal objetivo que la Universidad de Salamanca tiene encomendado a su Fundación: la gestión de sus relaciones con el entorno empresarial, institucional y social.
Nuestros esfuerzos están dirigidos a facilitar que el potencial formativo e investigador de nuestra universidad revierta en su entorno, se aplique a los problemas reales que afrontan nuestras empresas y la comunidad universitaria, que éste aporte valor y contribuya al bienestar de todos.
Entre las futuras actuaciones, cabe destacar el interés de la Fundación en constituirse como una plataforma para la comunicación y la colaboración entre empresas. En este sentido, es fundamental subrayar la firma de acuerdos con el Instituto Multidisciplinar de Empresa y la Cátedra de Empresa Familiar para desarrollar actividades de networking y otras iniciativas.
Continuaremos dando soporte a la organización de eventos, congresos, reuniones y foros (para la comunidad universitaria, las instituciones y el tejido empresarial) que fomenten tanto la interacción entre estos colectivos como la generación de conocimiento científico y su transferencia al entorno social.
Teniendo en cuenta estas actuaciones, el crecimiento de las Empresas Amigas es uno de nuestros objetivos marcados para el 2015. Un grupo que, con las últimas incorporaciones de Global Exchange, Grupo Finsa y Joyería Fernández, cuenta ya con 25 empresas.
A ellas y a todos vosotros, os deseamos un próspero 2015 lleno de proyectos y colaboraciones.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |