Lorena Mangas Cruz, Diplomada en Ciencias Empresariales y Licenciada en ADE, empezó en Feyce como becaria del programa de prácticas ADE. Programa financiado por la Agencia de Desarrollo Económico y que gestiona la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Aunque hizo prácticas como estudiante en una gestoría durante los tres meses de verano, se puede decir que Feyce ha sido su primera experiencia laboral. Al terminar sus estudios, se inscribió en el Programa de Becas ADE para hacer prácticas en materia de internacionalización durante un periodo de 6 meses. Una vez finalizado este plazo, fue contratada por la misma empresa para continuar en el departamento de Comercio Exterior.
Hablamos con ella para conocer su experiencia en la Empresa Amiga de la Universidad de Salamanca Feyce.
A través del Profesor Julio Pindado, profesor de la Universidad de Salamanca quien nos explicó y ofreció este programa de prácticas.
El primer paso en el mundo empresarial, con el respaldo y la seguridad de la Universidad.
Sí, cuando era estudiante hice prácticas durante tres meses en una gestoría pero se puede decir que una vez que terminé mis estudios ha sido en Feyce mi primera experiencia laboral ya que llevo contratada desde el mes de Diciembre. Los 6 meses de la práctica fueron una gran oportunidad, en la que la empresa depositó en mí su confianza, otorgándome responsabilidades.
No, desde el principio aún siendo becarios hemos formado parte del departamento de Comercio Exterior y de la empresa, como uno más. Han confiado mucho en nosotros y en nuestras capacidades. Me ha servido mucho la experiencia. Al ser las prácticas de seis meses de duración la empresa también está invirtiendo en ti, te forman, y si tú haces bien tu trabajo sabes desde un principio que tienes muchas posibilidades de quedarte. Esto es una gran motivación. La empresa lo entiende como un proyecto a largo plazo.
Feyce es una gran empresa. Además desde el principio nos han hecho participes y nos han implicado en todos los proyectos. Aún siendo becaria me he sentido como uno más de la plantilla. Tanto César como Enrique nos han apoyado en todo momento, se han tomado su tiempo para ver de qué forma puedes mejorar y cómo puedes implicarte según tus capacidades y habilidades y conocer mejor la empresa para hacer mejor tu trabajo.
La ventaja de Feyce es que no es una empresa nueva, es una empresa familar que empezó en el año 1989 y tiene su propio departamento de exportación. Gracias a la trayectoria de Feyce y su experiencia he aprendido mucho. Además del equipo humano, mis compañeros son jóvenes, con las mismas ganas de aprender y trabajar que yo, y desde el primer día se han quitado parte de su tiempo para enseñarme, ayudarme. No en todas las empresas se puede encontrar esto.
Pero las empresas tienen que ver este programa como una nueva oportunidad, gente jóven, con entusiasmo, con nuevas ideas. También el becario se beneficia ya que puede ayudar a la empresa a dar un punto de vista más global, ayudar a internacionalizarse y expandirse.
Sinceramente, como están ahora las cosas, la beca es una gran oportunidad, tenemos que tener experiencia laboral y esta beca te da la posibilidad de conseguirla.
Quizás conseguir más implicación por parte de los profesores y docentes de la Universidad. Gracias a la implicación del Profesor Julio Pindado muchos hemos tenido la oportunidad de encontrar un trabajo gracias a que él nos informó de este programa de prácticas. Creo que el resto de los docentes y profesores deberían seguir su ejemplo e involucrarse algo más tal y como él lo hace.
Estoy en el departamento de Exportación, labor comercial, buscar clientes, establecer una relación con ellos. Además de colaborar en cualquier otra actividad que necesite la empresa: logística, desarrollo de marcas, redes sociales, marketing, participación en ferias… Distintas tareas que me permiten no solo aprender en mi puesto de trabajo sino tener una idea global de los distintos departamentos.
Sí, al menos es lo que me gustaría, creo que no te vas a estancar, mercados nuevos, nuevos países, nuevos productos, nuevas oportunidades y, por lo tanto, nuevos proyectos. Feyce está ahora mismo en 25 países y... por qué no pensar en otros 25 países más.
Mis ganas de trabajar, igual que ellos me han ayudado a mí, yo puedo ayudarles. Me gusta formarme y me implico en la empresa al 100%. Soy una persona muy predispuesta y me gusta trabajar en equipo.
He trabajado con distintos países de los 5 continentes, conociendo distintas culturas y distintos idiomas. Hablo inglés e intento aprender nuevos idiomas como el alemán o el francés. Trabajar en Feyce me da la oportunidad de practicar idiomas además de continuar formándome. Yo lo vivio como una gran oportunidad.
La Universidad de Salamanca ha sido recientemente galardonada con el Premio Especial Nuevos Emprendedores dentro de los premios de la segunda edición del Concurso Desafío Universidad-Empresa que organiza la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, con la colaboración de la Consejería de Economía y Empleo, a través de la ADE, y el patrocinio del Banco Santander. En el caso de la Universidad de Salamanca, el premio es promovido y gestionado por su Fundación General.
La propuesta que ha obtenido el Premio Especial Nuevos Emprendedores es la presentada y dirigida por el Investigador Edgar Pérez Herrero del Departamento de Ingeniería Química y Textil de la Universidad de Salamanca para el desarrollo de un nuevo material de cambio de fase macroencapsulado de bajo coste, con huella ecológica casi nula, e integrable en elementos constructivos exteriores, orientado al aislamiento térmico de edificios. El investigador salmantino, que propone una solución tecnológica a la demanda presentada por la joven empresa de Valladolid Novarqing, ha obtenido 8.000 euros para su ejecución.
Ante la actual situación económica y la falta de financiación pública dedicada a la investigación, Edgar Pérez Herrero vio una oportunidad en el Concurso Desafío Universidad-Empresa para encontrar financiación en una de sus líneas de investigación, a partir de la demanda tecnológica que presentó la joven empresa de Valladolid Novarqing. Esta empresa demandó el desarrollo de materiales de cambio de fase macroencapsulados e integrables en elementos constructivos, con las siguientes especificaciones:
Los materiales de cambio de fase o PCMs, por sus siglas en inglés (Phase Change Materials), son sustancias con altos calores de fusión y solidificación, de tal manera que son capaces de absorber y almacenar o liberar grandes cantidades de energía térmica, aprovechando la entalpía asociada a los cambios de estado (calor latente), sin grandes cambios de volumen y manteniendo estable su temperatura en el proceso.
Edgar Pérez Herrero pretende incorporar PCMs encapsulados en paneles exteriores en fachadas, con una temperatura de cambio de fase cercana a la temperatura ambiente, de tal forma que, cuando aumente la temperatura por el día, los PCMs, en estado sólido, se derritan, absor-biendo y almacenando el exceso de energía que penetre en el edificio, regulando la tempera-tura de su interior que se mantendrá más baja en las horas de máximo calor. Al atardecer, cuando ya no exista radiación solar, la temperatura comenzará a disminuir hasta quedar por debajo de la del cambio de estado de los PCMs, generándose la solidificación de los PCMs, que cederán la energía acumulada, tanto al exterior, como al interior de la edificación, regulando de nuevo la temperatura interior.
Es decir, el investigador salmantino pretende desarrollar un producto que permita regular la temperatura del interior de los edificios, reduciendo o eliminando la dependencia con los sistemas de climatización tradicional, como el aire acondicionado o la calefacción. Para ello, utilizará diferentes tipos de materiales de cambio de fase inorgánicos y orgánicos, y sus mezclas eutécticas, que encapsulará en macropartículas y matrices poliméricas, generadas mediante métodos de escaso impacto ambiental, de bajo coste y con bajo consumo energético. Las partículas y matrices, además de los PCMs, Incluirán componentes que aumenten la conductividad térmica del sistema, para así aumentar la velocidad de carga y descarga térmica. Estas partículas y matrices poliméricas, que incorporan PCMs, serán añadidas a diferentes materiales de construcción para fabricar paneles de aislamiento exterior de edificios.
Una vez completado el proyecto, Edgar Pérez Herrero pretende continuar trabajando con estos sistemas, aplicándolos en otros campos, como la electrónica, la industria alimentaria o la industria textil.
Edgar Pérez Herrero
Edgar Pérez Herrero es Doctor en Ingeniería Química por la Universidad de Salamanca con Premio Extraordinario de Doctorado. Durante la realización de su doctorado estuvo contratado para colaborar en el desarrollo de diversos proyectos de investigación relacionados con la terapia celular y la microencapsulación, y disfrutó de una beca de formación de personal investigador de la Junta de Castilla y León. Su tesis doctoral, dirigida por los doctores Eva M. M. del Valle y Miguel A. Galán, se centró en el diseño, desarrollo y modelización de una técnica de producción de micropartículas poliméricas, y en el diseño de matrices poliméricas bifásicas, para diferentes aplicaciones biomédicas. Además, disfrutó de una estancia en la Universidad de Texas en Austin (Texas, EEUU), donde trabajó en el reconocimiento de proteínas mediante partículas poliméricas, bajo la dirección del Dr. Nicholas A. Peppas, pionero en el desarrollo de nuevos biomateriales y dispositivos inteligentes biomédicos, y referente mundial en el envío selectivo de fármacos y proteínas, la liberación controlada de fármacos, la bionanotecnología y el reconocimiento macromolecular.
Posteriormente, disfrutó de una estancia post-doctoral en el laboratorio de Polímeros Terapéuticos, que dirige la Dra. María J. Vicent, referente mundial en polímeros terapéuticos generados por conjugación química, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia, donde trabajó en un Proyecto Europeo para el diagnóstico del cáncer mediante la conjugación de sondas químicas a polímeros nanométricos. Además, disfrutó de una estancia post-doctoral, financiada por la empresa biomédica Advancell Nanosystems, en el Departamento de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, para el desarrollo de formulaciones orales en el tratamiento de la diabetes, bajo la dirección de la Catedrática en Farmacia Maria José Alonso, referente mundial y pionera en la aplicación de la nanotecnología para el envío selectivo y liberación controlada de fármacos.
Hasta la fecha, Edgar Pérez Herrero es co-autor de ocho publicaciones en revistas internacionales, varias revisiones bibliográficas publicadas en revistas internacionales, dos patentes europeas y dos patentes americanas.
Actualmente, es Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca, con docencia en los Grados de Medio Ambiente, Química e Ingeniería Química, y en el Máster Universitario de Ingeniería Química, y es miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Micropartículas Poliméricas”, dirigido por el Catedrático de Universidad Jorge Cuellar Antequera, donde desarrolla su actividad investigadora, dividida en dos líneas de investigación: aislamiento térmico mediante materiales de cambio de fase encapsulados, y mejora del tratamiento de cánceres hematológicos, en concreto el mieloma múltiple, mediante reconocimiento macro-molecular e hipertermia con nanopartículas poliméricas magnéticas.
Autor: Luis Carlos Hernández Cerceño
¿Podemos escoger a nuestros clientes? ¿Mi empresa tiene capacidad para prescindir de algunos de sus clientes? Si el tipo de consumidor no interesa ¿podri?amos despreciar oportunidades de venta? Estas son preguntas que algunos empresarios se han formulado alguna vez, pero raramente se ha procedido a elaborar una estrategia para la seleccio?n de clientes.
Desde hace unos an?os, suelo encontrarme infinidad de directores queja?ndose de sus respectivos clientes, ma?s concretamente de co?mo son en estos u?ltimos an?os. Dentro del “top ten” de las frases encontramos: “aqui? no hay quien pague”, “no hacen otra cosa que estrujarnos”, “despue?s de lo que hemos hecho por e?l, se va con la competencia", “no valoran nuestro trabajo”, etc. Pues bien, si la mayor parte de tu clientela no reconoce el valor de tu trabajo, paga lo mi?nimo posible o directamente no paga y adema?s no conoce el significado de la palabra fidelidad, tu empresa tiene un problema con clientes to?xicos.
Aunque en la mayori?a de los casos el dicho “cada uno tiene lo que se merece” suena demasiado tajante, algo de razo?n si? que tiene. En este arti?culo pretendo demostrar la correlacio?n que existe entre la bolsa de clientes de una empresa y su gestio?n, imagen y competitividad. Aunque claro esta?, como en la mayori?a de las demostraciones e?sta se hace en un estado de idealidad y e?sto produce un gran sesgo de error cuando lo aplicamos a la realidad.
Si disen?amos un gra?fico que enfrente la calidad requerida por el cliente y el precio que e?ste esta? dispuesto a pagar, nos encontramos con cuatro zonas correspondientes a cuatro tipos de cliente:
Por otro lado, si enfrentamos en una gra?fica la honradez(1) del cliente frente a la rentabilidad de e?ste, obtenemos la siguiente tipificacio?n:
Cotejando las dos anteriores gra?ficas, observamos una sorprendente similitud en sus a?reas. Para situar nuestra empresa en la zona de “clientes exigentes comprometidos” y “clientes honestos rentables” debemos ofrecer calidad y que e?sta sea reconocible por el mercado. Para ello nuestra organizacio?n debe poseer una imagen excelente y pu?blicamente comprometida con sus grupos de intere?s como son: sus trabajadores, medioambiente, clientes y proveedores. Por ello, las empresas adema?s de tener dichos valores, se certifican en normas como la ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 , etc. de tal modo que:
Dentro de las organizaciones que componen Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca encontramos grandes referentes en la calidad, en la imagen y en el compromiso empresarial. Me gustari?a destacar a los siguientes:
Esta manera de gestionar las producciones de forma centralizada, organizada, anticipada y con el control de la calidad y la seguridad alimentaria, desde que entra la materia prima en la cocina hasta que los platos se transportan a cada uno de los clientes, hace que cada vez sean más las empresas de gestión de colectividades que apuestan por el uso de la línea fría puesto que es la forma de hacerlas competitivas en el contexto económico actual.
Los clientes que buscan calidad y esta?n dispuestos a pagar por ella son personas u organizaciones que trabajan con empresas referentes en sus respectivos sectores, empresas li?deres en sus productos y servicios, con una imagen reconocida por el pu?blico y con una excelente gestio?n interna. A todas las empresas les gustari?a contar con este tipo de clientes, pero son muchas las que deben de conformarse con una base de datos en su CRM que ma?s bien parece una “cueva de ladrones”.
Nova Delta
Somos una consultora dedicada a la Estrategia Empresarial dedicada a la Pyme, especializada en las siguientes disciplinas:
✓ Calidad (ISO 9001, EFQM, Q de Calidad Turi?stica...).
✓ Medio Ambiente (ISO 14001, EMAS,...).
✓ Seguridad Alimentaria (IFS, BRC, ISO 22000, APPCC, Trazabilidad, Lista Marco,...).
✓ Proteccio?n de Datos (LOPD) y Seguridad de la Informacio?n (ISO 27001).
✓ Seguridad y Salud en el Trabajo (OHSAS 18001...).
✓ Responsabilidad Social Corporativa.
✓ Clasificacio?n Empresarial (Expedientes obras y servicios).
✓ Marcado CE y Adaptacio?n de Ma?quinas al RD 1215.
✓ Registro de Marca y Nombres Comerciales.
✓ Prevencio?n de Blanqueo de Capitales.
✓ Consejero de Seguridad.
✓ Marketing On Line. Posicionamiento.
✓ Marketing Tradicional.
✓ Recursos Humanos.
✓ Dossier de Empresa y Presentacio?n a Concursos
✓ Optimizacio?n de Ventas.
✓ Formacio?n a Empresas y Gestio?n de Bonificaciones de Formacio?n.
Nuestro mayor valor es el departamento te?cnico. Un equipo de personas especializadas en las disciplinas de la gestio?n empresarial tales como:
Autora: Romero Bordejé
Es evidente la necesidad que tiene el ser humano de alimentarse, pero los hábitos de vida van cambiando. Cada vez más se come fuera de casa. Los niños comen en el colegio y los padres en el trabajo e incluso este cambio social lleva a que muchos ancianos coman en residencias. Muchas veces a la salida del trabajo pasamos por el supermercado y compramos la comida lista para calentar y comer. Igualmente no nos podemos olvidar de los hospitales, de la importancia que tiene la alimentación como terapia para acelerar la recuperación del paciente y el efecto psicológico que la comida ejerce cuando estás en el hospital.
Todos estos servicios que hoy en día tenemos a nuestra disposición son en gran parte gestionados a través de la línea fría. Esta técnica se diferencia de las demás porque permite una organización y planificación de gran cantidad y variedad de comidas elaboradas en una cocina centralizada, transportándolas posteriormente a los diferentes puntos de destino, asegurando la homogeneidad y calidad del alimento además de la seguridad alimentaria en cada proceso.
La línea fría es un proceso simple, aunque a la vez complejo en su ámbito industrial. Simple porque lo conocemos y utilizamos diariamente en nuestras casas cuando cocinamos hoy para mañana: cocinamos, enfriamos, mantenemos en frío y recalentamos al día siguiente. Complejo porque una cocina colectiva está sujeta a rigurosas normativas de seguridad alimentaria y también porque se trata de un nuevo proceso organizativo y de producción que requiere de una planificación, de la utilización de un software específico, de la capacitación del personal y en definitiva de una gestión del cambio cultural en lo que a la organización de los procesos de producción y distribución se refiere.
Es necesario desarrollar el MOF, Manual de Organización y Funcionamiento, que partiendo de un estudio de las necesidades de producción y de los menús, recoge todos los procesos y protocolos a desarrollar según la normativa vigente, así como todas las fichas de puesto del personal involucrado en la producción.
La línea fría se basa en alargar la vida útil de los alimentosLa línea fría se basa en alargar la vida útil de los alimentos: producimos, enfriamos, mantenemos y transportamos en frío para después retermalizar en el punto de destino justo antes del consumo, esto hace que se pase de una cultura de línea caliente (cocinar y servir en el momento) a una cultura de línea fría (producir para servir más adelante). La línea fría es un nuevo y complejo proceso logístico que permite que una cocina central pueda producir alimentos que sean consumidos días después en lugares diferentes.
La línea fría nos permite garantizar la rigurosidad en el cumplimiento de los protocolos diseñados para el control microbiológico y químico, consiguiendo de este modo prevenir los procesos que pudieran poner en peligro la inocuidad del alimento. En definitiva: la seguridad alimentaria, las características organolépticas y el equilibrio nutricional se complementan en este tipo de acciones.
Como ejemplo actual de la importancia de incorporar estos procesos en la industria alimentaria, podemos nombrar a la empresa amiga Santos Grupo, experta en este tipo de trabajos y que recientemente ha ejecutado la implantación de un proyecto pionero en la Ciudad de Panamá. Se trata de una Unidad Central de Producción (UCP) que tiene la finalidad de centralizar la producción de la comida que se sirve actualmente en los cerca de 40 restaurantes que pertenecen a una cadena de supermercados.
En esta UCP implantada en Panamá, se cocina siguiendo los pasos que previamente se han pautado en las fichas técnicas de cada plato, donde se indican las directrices a seguir, desde la cantidad de ingredientes necesarios hasta los distintos procesos por los que tiene que pasar en la UCP cada uno de los platos.
Esta manera de gestionar las producciones de forma centralizada, organizada, anticipada y con el control de la calidad y la seguridad alimentaria, desde que entra la materia prima en la cocina hasta que los platos se transportan a cada uno de los clientes, hace que cada vez sean más las empresas de gestión de colectividades que apuestan por el uso de la línea fría puesto que es la forma de hacerlas competitivas en el contexto económico actual.
Sobre la autora
Romero Bordejé Portalatín es graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Zaragoza. Llegó a Santos Grupo a través del Programa Clave y en la actualidad, dirige la implantación de la organización y el Manual de Organización y Funcionamiento de la cocina central en la UCP en Panamá.
Datos de contacto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las posibilidades de la diversidad: gestión y medición de la gestión de la diversidad en la empresa.
Una aplicación directa: Mejora del clima
JORNADA FORMATIVA GRATUITA.
26 de Noviembre de 10h a 14h..
HOTEL ABBA FONSECA
La Fundación General de la Universidad de Salamanca está convencida que debemos educar para vivir en sociedades plurales, diversas, multiculturales y es lo que hemos querido conseguir con este acto.
DIRIGIDO A: |
Dirigido a profesionales de recursos humanos, mandos intermedios con personal a cargo y gerentes de empresas que quieran perfeccionar la gestión de equipos humanos compuestos por personas de diferentes perfiles socio-demográficas (edad, género, etnia, nacionalidad) formativos y personales (formación, antigüedad, función, nivel educativo…cultural, lingüísticos) que hacen a las personas únicas y a los grupos heterogéneos. En un mundo cada vez más globalizado, los miembros que constituyen las empresas son cada vez más diversos. Son muchas la causas de esta diversidad: raciales, culturales, religiosas, demográficas, físicas, sociales, etc.
Se hace necesario que el empresariado asuma que en la empresa todos estos factores están en constante convivencia y tienen una repercusión importante en el rendimiento empresarial que puede ser convertida en una verdadera ventaja competitiva con una adecuada gestión y medición de los resultados.
PARTICIPAN: |
Este seminario contará con la participación de Laura Belda y Montse Presa expertas en Gestión de la Diversidad en la empresa, representantes de Red Acoge y, el ponente Pablo Villanueva Consultor de Red Acoge impartirá el taller viviencial (http://www.redacoge.org).
La jornada contará con la participación de Global Exchange, Ciudadano Mediador Instituto de Paz Desarrollo Personal y Liderazgo y Santos Grupo para la mesa de experiencias.
PROGRAMA |
Metodología: La jornada tendrá un carácter participativo y estará dirigida a compartir conocimientos, herramientas y experiencias. Se ofrecerá un taller basado en la pedagogía activa y el aprendizaje experiencial, con trabajo en pequeños grupos, dinámicas y medios audiovisuales.
Escaleta de la jornada:
- 10.00h .Bienvenida: Empresas Amigas de la Universidad y Red Acoge.
- 10,10h. Presentación del estudio: “Análisis de la Gestión de la Diversidad en las empresas españolas”. Conoceremos cual es la situación actual y los retos de la gestión de la diversidad en las empresas españolas a través del reciente estudio realizado por Red Acog. Laura Belda técnico del proyecto sensibiliza: gestión de la diversidad en la empresa.
- 10.25h. Modelo Innovador GDiversia: se darán las pautas para hacer el diagnóstico, planificación, seguimiento y evaluación de la gestión de la diversidad a través del Modelo GDiversia desarrollado por Red Acoge. Montserrat Presa. Coordinadora del proyecto sensibiliza: gestión de la diversidad en la empresa.
- 10.45h. Taller vivencial “Clima, tolerancia y cohesión en las organizaciones. Las posibilidades de la diversidad” (2 horas). Pablo Villanueva – Coaching y facilitador
ØExpectativas y resultados. Efecto de los estereotipos en las relaciones.
ØLa percepción de las personas. Formas de entender el mundo.
ØMi propia diversidad. Reconociendo cómo varían las interpretaciones ante las situaciones.
ØElementos para mejorar la socialización en las organizaciones.
El objetivo de este taller es tomar conciencia de la necesidad de gestionar activamente la Diversidad para aprovechar sus beneficios potenciales y evitar los efectos negativos de no gestionarla adecuadamente, por ejemplo aprendiendo a mejorar las relaciones entre las personas que componen una empresa para caminar hacia un fin común.
- 12.45h Descanso
- 13.00h. Mesa de Experiencias: Compartiremos experiencias empresariales en torno a la gestión de la diversidad de la mano de las Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca Global Exchange, Ciudadano Mediador Instituto Multidisciplinar y Santos Grupo.
- 13.40h. Turno de preguntas y comentarios.
INSCRIPCION Y PATROCINADORES |
La asistencia a la Jornada es gratuita previa inscripción en:
Fundación General de la Universidad de Salamanca
http://fundacion.usal.es/empresasamigas
Teléfono: 923 294772
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |