Autor: Dr. Néstor Braidot
Cuando comenzaron a difundirse los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, las organizaciones de avanzada, en contacto con centros de investigación especializados, comenzaron a aplicarlos a sus actividades de conducción y gestión.
|
![]()
|
Por su parte, varias instituciones especializadas –como centros académicos y universidades de prestigio- comenzaron a trabajar en algunos emprendimientos con objetivos de gran valor para las empresas, que contribuyeron con el aporte de capital financiero y humano. Así, uniendo estos esfuerzos a los nuestros, esto es, al de quienes llevamos años de trabajo para mejorar las actividades de conducción y gestión organizacional, se fue configurando un escenario que generó un verdadero cambio de paradigmas.
Las ciencias organizacionales operan hoy sobre múltiples aplicaciones de las neurociencias, aunque casi en todas hay un denominador común: la decisión de implementar herramientas que optimicen el funcionamiento de los procesos ejecutivos del cerebro (en el marco de la neurociencia cognitiva), la comunicación, el aprendizaje y el buen clima laboral (en el marco de las neurociencias conductual, social y afectiva).
Si tenemos en cuenta que liderar implica no sólo la conducción de equipos de trabajo, sino también, y fundamentalmente, la capacidad de procesar eficazmente gran cantidad de información para la toma de decisiones, es necesario contar con cerebros que se destaquen en el desempeño de sus funciones ejecutivas y emocionales.
En este marco se erige el neurocoaching como una de las herramientas más avanzadas y, al mismo tiempo, más efectivas, para desarrollar la agilidad mental que se necesita, superar el estrés, mejorar las habilidades de comunicación, las relaciones interpersonales y, fundamentalmente, sentirse bien con uno mismo y con los demás.
|
![]()
A medida que se potencian las capacidades cerebrales individuales, se potencian las de la organización en su conjunto. |
En definitiva, si hacemos un intento por escudriñar el futuro, lo que se avizora es apasionante y debemos estar preparados para ello.
Ricardo Dávila
Dirección de operaciones. Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME)
El protocolo familiar es un instrumento relativamente moderno. Desde su aparición, a comienzos de la década de los 90, se ha convertido en una herramienta muy útil para el buen funcionamiento de la empresa familiar, en especial, para la gestión de aquellos aspectos que influyen en el binomio familia-empresa.
A día de hoy, hay mucha controversia entre la doctrina en cuanto a la naturaleza jurídica del protocolo familiar, considerándose por la mayoría como un negocio base o convenio marco. Sin embargo, si profundizamos en su contenido, se observa que el protocolo está formado por pequeños pactos o negocios jurídicos simples, que acaban siendo el resultado de la ejecución de ese negocio principal. Para desarrollar el protocolo familiar es necesario el uso de otros documentos, recurriendo para ello normalmente a ramas del derecho concretas, como son el Derecho Civil y el Derecho Mercantil. En la actualidad, los instrumentos más utilizados son los estatutos sociales, las capitulaciones matrimoniales y el testamento.
En cuanto a la eficacia jurídica del protocolo, en primer lugar indicar que el principal factor a la hora de darle una validez jurídica mayor a este instrumento reside en la autonomía de la voluntad de los firmantes. En el protocolo se incluyen pactos de muy diversa naturaleza y eficacia, algunos solamente tienen una validez ética o moral, y otros despliegan sus efectos jurídicos ante terceros e, incluso, frente a la sociedad. Los podemos dividir en tres categorías según la eficacia jurídica: en primer lugar, con una eficacia menor estarían los denominados pactos entre caballeros, que son acuerdos con eficacia muy limitada, residiendo las consecuencias de su incumplimiento en un plano ético o moral, siendo las consecuencias un descredito en un ámbito familiar, por tanto, son pactos que no pueden imponerse coactivamente. En segundo lugar, con un nivel de eficacia jurídica intermedio, están los pactos con eficacia jurídica interna, en el que las partes firmantes asumen derechos y obligaciones de acuerdo con el principio de autonomía de la voluntad. En este caso, ante incumplimiento, se puede acudir a la ley para reclamar una indemnización por daños y perjuicios o la cláusula penal pactada en el mismo contrato. Por último, los acuerdos con eficacia frente a terceros pueden generar derechos y obligaciones a personas ajenas al protocolo familiar, como son la sociedad y terceros. Por tanto, este tipo de eficacia jurídica no se da por sí sola en el protocolo familiar, sino que sería necesario acudir a otros documentos para blindar a estos pactos con una mayor protección jurídica.
Cuando elaboramos un protocolo familiar se recomienda personalizarlo lo máximo posible a la empresa que lo vaya a adoptar, intentando abarcar toda la problemática que la familia empresaria nos haga llegar. Sin embargo, existen una serie de contenidos, divididos en una estructura ordenada que suelen ser comunes para la inmensa mayoría de las empresas familiares. Por supuesto, dentro de cada temática a abarcar, los pactos que se alcancen serán hechos a medida para cada caso.
La estructura habitual de un protocolo familiar suele incluir al inicio agradecimientos a los fundadores y a las generaciones anteriores en el caso de que estas existan, las partes que van a firmar el protocolo, así como la eficacia jurídica que se le quiere dar. Entrando de pleno en el contenido, en primer lugar, es recomendable incluir cláusulas relativas a cómo se organizarán los órganos de gobierno, tanto de la empresa como de la familia, en especial, indicando los órganos familiares que tendrán esa empresa y las funciones de los mismos. Los más habituales son el Consejo de Familia y la Asamblea Familiar. En los órganos de gobierno de la empresa no se suele hacer hincapié ya que estos vienen detallados en los estatutos sociales.
Seguidamente, el protocolo familiar debe incluir los pactos y acuerdos en relación a la sucesión de la empresa familiar, abarcando los tres ámbitos de ésta, según Carbajo y Pindado (2015): la sucesión en la propiedad, en la dirección y en el gobierno. Lo más habitual en este apartado es incluir acuerdos en relación a la transmisión de acciones o participaciones, que normalmente tendrán como objetivo mantener el control accionarial de la empresa por parte de la familia.
En tercer lugar, se suelen establecer pactos sobre la relación entre los miembros de la familia y la empresa, como pueden ser normas sobre el acceso de los familiares a la empresa, por ejemplo, los requisitos que deben cumplir para trabajar en la empresa, los puestos a los que puedes acceder o la remuneración que van a recibir; y, los planes de jubilación o retiro para asegurar el bienestar de las generaciones que vayan abandonando la empresa familiar.
Por último, normalmente en los protocolos familiares se incluye un pequeño apartado destinado a la resolución de conflictos y controversias en la empresa familiar. Destacar que lo más habitual en este tipo de empresa, debido a la relación de parentesco que existe entre los socios, es acudir a métodos alternativos de resolución de conflictos, como son la mediación y el arbitraje. En este apartado también se pueden incluir cláusulas penales para el caso de incumplimiento de determinados pactos del protocolo. Como conclusión, indicar que en estos dos artículos sobre protocolo familiar, hemos intentado concienciar a las empresas familiares de nuestro entorno de la importancia que este documento tiene en la buena marcha de la empresa, tanto como de la importancia de contar con un buen equipo multidisciplinar para preparar dicho documento debido a los diversos ámbitos que abarca y la complejidad que a menudo tiene trasladar el protocolo a otros documentos para dotarle de mayor eficacia jurídica.
Debido al éxito obtenido en las anteriores mesas redondas como la Mesa Redonda: El papel de la Mujer en el mundo actual, la mesa redonda: La Gastronomía en el mundo actual hemos querido repetir esta buena experiencia y replicarla pero esta vez el tema que hemos elegido es la Responsabilidad Social.
Con referencia al acuerdo firmado entre la Fundación AVIVA y la Fundación General de la Universidad de Salamanca a través del programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca organizan conjuntamente
La Mesa Redonda: La Responsabilidad Social en el Mundo Actualel próximo día 26 de febrero a las 10,30h.
El objetivo de este evento es recoger pensamientos y reflexiones de 20 profesiona-les de distintos ámbitos, especialmente del mundo empresarial para que nos hablen desde su perspectiva, cómo ven la responsabilidad social en el mundo actual, en su empresa, y cómo creen ellos que se podría mejorar y fomentar.
Cada asistente tendrá un máximo de 2 minutos de exposición para que pueda presentarse y responder a las siguientes preguntas:
1. Cómo ve la Responsabilidad Social en el Mundo Actual.
2. Cómo se puede mejorar.
3. En qué se puede comprometer.
La jornada contará con la participación de la presidenta de AVIVA, Dña. M.ª Victoria Gil Díaz y D. Eugenio Sánchez Redondo, director técnico de AVIVA, moderará el acto y en esta ocasión tenemos el placer de que asistirá el Delegado Territorial D. Bienvenido Mena y las empresas que participarán son
1. La Caixa
2. CGB
3.ECI
4. Estudio gráfico CLIK
5. Corte Inglés
6. B&B Consulting
7. Joma
8. Capacita
9. Coca Cola
10. Colegio Delibes
11. Ana Fragua. Es la CEO de Me in WE y fundadora de Social Impact Leadership en LinkedIn
12. Sumate Marketing
13. Quesería La Antigua de Fuentesaúco
14. Leroy Merlin
15. Bureauveritas
16. Instituto de Paz, Desarrollo y Liderazgo
17. Sanven Restauración Automática
18. Nuve Events
19. Seur Geopost
20. C.C. El Tormes.
Mi madre me dio una aguja y un dedal, dos herramientas que me abrieron las puertas del mundo.
Artículo de Arantxa García Elices
Responsable del Programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca
Fely Campo nos deseaba un feliz 2016 con una elegante felicitación, incorporando como siempre algún matiz de su mundo, la moda. Este año comienza para ella de manera muy especial y se augura que continuará siendo bueno para esta diseñadora internacional de origen salmantino. Decimos esto porque comienza un buen año lleno de proyectos de gran envergadura como el que ha realizado con el Centro Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca el pasado mes de febrero y recibiendo premios y homenajes como el pasado día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Acto Homenaje que tuvo lugar en las magníficas instalaciones del Teatro Liceo y que fue presidido por el Alcalde de la Universidad de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, quien hizo entrega de Premio a tres mujeres salmantinas que destacan por su labor, por su trayectoria y su vinculación en la defensa de la igualdad. Entre las homenajeadas se encuentra nuestra amiga FELY CAMPO. A este acto homenaje tuvimos el placer de acompañarla y hablar con ella.
Fely Campo se incorporó hace ya un año a la figura de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca y en varias ocasiones hemos podido ser testigos de cómo ella ha evolucionado junto con la mujer y sus necesidades, adaptándose a ellas, “aprendiendo de las mujeres”, como siempre nos dice “quiero que mis diseños lleguen a todas las mujeres, independientemente de su origen, cultura, religión…”; “que a través de mis diseños puedan soñar, imaginar y ser felices”, tal y como nos desea en esta felicitación acompañada de uno de sus vestidos.
Del discurso de Fely Campo en este acto homenaje mencionamos, que al igual que lo ha hecho con sus diseños, nos enamoró y nos transmitió su pasión. Nos hizo partícipe de sus sueños, de su ilusión y de su pasión por la moda. Un discurso emotivo que quiso dedicar a la persona que hizo posible que ella sea hoy la diseñadora que es. Galardón que dedicó a su madre «Mi madre me dio una aguja y un dedal, dos herramientas que me abrieron las puertas del mundo».
Esta diseñadora autodidacta empezó su andadura desde muy joven, con apenas 16 años. Una trayectoria marcada por la fuerza, empuje e impulso de su madre que le señaló el camino; un camino que pronto supo amar y que ahora es su gran pasión. Apeló por la igualdad, reivindicó el apoyo a la mujer y madre trabajadora y agradeció nuevamente a su madre por ayudarle a cuidar de su hijo.
Perfeccionista y amante de su profesión, Fely Campo nos quiso transmitir con su discurso, tal y como lo hace con sus vestidos, un sentimiento y una pasión por lo que es su oficio y su profesión: la moda. Apasiona cuando nos habla de sus tejidos, de su tacto, del volumen, de la manipulación y el comportamiento de las telas, cuando los mezcla y les da forma para que finalmente cobren vida. «Cuando una mujer se pone un vestido, camina con él, vive con él, es algo mágico», «siempre intentando resaltar la belleza de la mujer para hacerla sentir única, feliz e increíble».
Fely nos recordó que cuando ella empezó había pocas mujeres empresarias en el mundo de la moda ya que en aquella época «lo normal era que la creatividad de las mujeres se quedaran entre las cuatro paredes», pero ella quiso algo más, soñó, trabajó, se esforzó y hoy en día es un ejemplo de trabajo, tesón y sacrificio siendo ahora una de las diseñadoras más internacionales que viste a mujeres de todo el mundo; origen árabe, judío, chino. Está presente en Madrid, Barcelona, París, Milán, Londres, Zurich.
Quiso reivindicar el papel de las mujeres y así nos lo ha reflejado en nuestras conversaciones, cuando nombra a una de sus grandes referentes del mundo de la moda: Coco Chanel. que aún queda muchas cosas por hacer y nos recuerda como mujeres como Coco Chanel liberó el cuerpo femenino del tradicional corsé, además de convertirse en una referencia histórica a nivel mundial para las nuevas generaciones. Hasta su aparición, era impensable que una mujer fuera el referente mundial en el diseño de moda femenina ya que era una actividad, paradójicamente, considerada masculina, tendencia que a día de hoy puede continuar apreciándose en el mundo de la moda.
No termina sin antes hacer una mención a su tierra, a Salamanca, a sus mujeres, a sus clientas que un día confiaron en ella y vuelve a recordar a su madre, su fuerza, su dureza, la personalidad de su madre y de la los habitantes de su tierra, de la piedra de Salamanca, la pureza de las líneas del paisajismo salmantino. Nosotros, de la misma forma que lo recalcó el alcalde de Salamanca en este acto homenaje, hemos podido comprobar, y así lo refleja en todos sus catálogos, que es una diseñadora que nunca se separa de sus raíces. Fely Campo nos ha demostrado desde siempre que ha sabido evolucionar con la mujer, realzando sus valores demostrando que se puede ser internacional desde Salamanca.
No nos quisimos despedir de ella sin antes desearle suerte para el próximo desfile que tendrá lugar el día 19 de abril en el Palacio de Cristal de Madrid.
Calle Vázquez Coronado, 6
37002 Salamanca
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: +34 923 26 60 93
Fax: +34 923 26 60 93
http://felycampo.com
Arantxa García Elices
Responsable del Programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca
Como decíamos en el anterior número, uno de nuestros propósitos para este año 2016 es crecer, unir fuerzas y aumentar el número de empresas asociadas al programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca. Buscamos empresas que gracias a su prestigio y su trayectoria profesional, así como su buena gestión empresarial y buenas prácticas contribuyan a mejorar nuestro grupo y, a su vez, encuentren en él una plataforma para desarrollar iniciativas, estudiar propuestas, etc.
El año 2015 fue bastante positivo. A modo de muestra, repasaremos algunos ejemplos del éxito que han tenido nuestras Empresas Amigas, convencidos de que este año será aún mejor.
Los medios de comunicación locales y regionales han recogido durante el mes de febrero el éxito de algunas de nuestras empresas asociadas y, como hemos dicho anteriormente ¡su éxito es nuestro éxito!
Tercera empresa más importante del mundo especializada en el cambio de moneda en aeropuertos internacionales y otros ámbitos de gran afluencia turística, ha cerrado el año 2015 con un beneficio antes de impuestos de 10,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 74% respecto al logrado un año antes. Está en 17 países, tras la apertura de las 8 oficinas en Colombia, 3 en Suiza y 1 en Croacia.
La revista Castilla y León Económica ha publicado un ranking de las 5.000 mayores empresas de Castilla y León. Según cifras de ventas de Miel Feyce es la vigésima de Salamanca y se encuentra en la posición 190 de la comunidad. Su empresa cerró en el año 2015 con un incremento del 22,3% en la facturación. Actualmente está presente en 33 países y 4 continentes.
En la actualidad distribuye sus productos cárnicos en más de 25 países de Europa, América, Asia y África. Aljomar estará el viernes 26 de febrero con el programa Empresas Amigas Educa en Colegios en el Colegio los Villares de la Reina. Uno de los proyectos por los que la el programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca continua apostando es el PROGRAMA “EDUCA EN COLEGIOS”. Un programa en el que cada Empresa Amiga de la Universidad de Salamanca transmite su conocimiento y su saber hacer a través de seminarios, talleres y charlas en los colegios, todo ello con coste cero para el centro educativo. Este proyecto ha generado una grata satisfacción y una gran experiencia no sólo a niños, que son los principales beneficiarios, sino también a sus profesores, padres, tutores y a las Empresas Amigas que por un día se han puesto la “bata de maestro” para transmitir su conocimiento.
Con más de 13.000 socios es una de las cooperativas más importantes de Castilla y León y todo un ejemplo tanto en la prestación de servicios de agricultura y la ganadería como en la gestión del colectivo.
Diseñadora con prestigio internacional (París, Milán, Londres, Moscú…) y que en el mes de octubre se le otorgó el reconocimiento el Dedal de Oro. Esta diseñadora junto con los artistas Miguel Elías y Florencio Maillo nos presentan la Exposición “Del jardín de las delicias al jardín japonés” muestra que se puede ver desde el 27 de enero en ell Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca, donde han creado un espacio lleno de magia, de arte y de ideas. Entrevista en Radio Universidad de Salamanca.
En el año 2015 se les ha concedido:
En el mes de febrero el queso sin lactosa fue noticia en el programa de Saber Vivir de Televisión Española.
Se codea con los grandes chefs tal y como lo demuestra en este vídeo http://www.sansebastiangastronomika.com/es/index.php eleborado por la Feria San Sebastián Gastronomika donde encontramos como elogia a nuestra empresa amiga el gran cocinero Martín Berasategui (El restaurante de Martín Berasategui ha sido premiado como el mejor restaurante del mundo en los premios anuales Travellers' Choice Restaurantes 2015 organizados por TripAdvisor en los cuales la gastronomía española destacó por el número de premios alcanzados).
Además este año en la edición 2016 de Madrid Fusión los productos de nuestra empresa amiga Hergaher Morcillas y Farinatos estuvieron presentes en las tapas de dos de los 23 restaurantes de Salamanca.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |