El Instituto de Paz Desarrollo Personal y Liderazgo os desea para el 2016 Paz, Desarrollo Liderazgo Excelente y que la Navidad sea el momento de encuentro consciente con quienes amamos en atención plena a la vida. SIEMPRE ADELANTE
Julio de la Torre
Funder & CEO del Instituto de Paz, Desarrollo y Liderazgo
La Paz no es ausencia de conflicto, es la expresión de la beligerancia entre las partes. Esta realidad hace que se olvide que, una vez decretada la paz, hay que seguir sanando las fuentes del conflicto.
Podemos observar como países y etnias, grupos y comunidades, que han mantenido períodos de paz duradera se enfrentan de pronto a un nuevo proceso de enfrentamiento por no haber sanando el conflicto y vuelve la beligerancia verbal y física.
En las empresas y las organizaciones, entre las personas, esta sencilla regla de oro tampoco se toma en consideración. Cuando hay paz, parece que ya no existe compromiso para seguir trabajando con el fin de erradicar el conflicto y no se toman las medidas pertinentes.
El proceso de sanación de un conflicto comienza en la paz y termina en el amor mutuo. El camino comienza con la declaración final de las beligerancias y el compromiso personal de iniciar un período de paz. Es el momento de sanar heridas, de sanar sombras.
En estos momentos en que el Desarrollo y Crecimiento Personal es una asignatura pendiente para muchos y dentro de poco para la mayoría, las técnicas de sanación de conflictos ganan adectos. Y así encontramos herramientas como el Ho´oponopono, Técnicas de Liberación Emocional, la Meditación, la Biodescodificación, la Hipnosis… en fin, un conjunto de alternativas a las tradicionales metodologías.
El objeto de este artículo es sensibilizar a todos aquellos que quieran que la paz perdure en sus vidas y organizaciones de que el proceso comienza por uno mismo.
“A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad”, dice el Dalai Lama.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”, Mahatma Gandhi.
“La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad”, San Juan Pablo II.
Para que una empresa u organización encuentre en sus conflictos la paz e inicie el camino de la sanación del conflicto habrá que enfrentarse a la VERDAD, y no ocultarla, sencillamente, ponerla sobre la mesa a través de un proceso de serenidad que en muchas ocasiones deberá ser acompañado por expertos. Lo tendremos que hacer con LIBERTAD. Las partes enfrentadas deben querer, no sólo poder. Esta es la gran diferencia, poder, pueden, pero a veces no quieren. Se requiere la aparición de la JUSTICIA como garante de todo el proceso, pero la material, la espiritual, la personal, pues no podemos dar lo que no tenemos. En este sentido la formación será básica para las partes en conflicto. Y por último surgirá el AMOR, como Sabiduría, como expresión final que abraza el proceso y lo acaba sanando.
Hablar de AMOR en las organizaciones y las empresas es tabú en muchas de ellas. Por que el AMOR es tabú para muchas personas, que no se permiten amar, que no quieren amar, que no creen necesaria la presencia del amor en sus vidas, pues su conceptualización del amor les impide ver más allá de lo que creen que es el amor.
Solo la VERDAD, la LIBERTAD, la JUSTICIA y el AMOR sanarán los conflictos allá donde se hallen. Quien aprenda a manejar su libertad, quien es justo y quien se conoce asimismo puede encontrar en el camino de la paz el amor que finalmente sana todo el proceso conflictivo.
Es por ello que los MEDIOS ALTERNATIVOS EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS, los M.A.R.C. o A.D.R. (Alternative Dispute Resolution) se presentan con herramientas que posibilitan el ejercicio y desarrollo de la libertad, la verdad y la justicia, de manera más plena y eficaz que los medios autocompositivos del Estado o la organización, sus jueces y tribunales, sus árbitros o mediadores. Aplicar a la empresa o la organización los MARC es garantía de cultura de paz.
La cultura de paz hoy es posible gracias a los descubrimientos neurocientíficos.
Educación para una cultura de la paz es el título de un libro que marida la neurociencia y la pedagogía para educar a los menores en temas de paz. Sus autores, Marta Burguet y David Bueno, profesores de Pedagogía y de Biología, respectivamente, de la Universidad de Barcelona (UB).
"Vivimos en una cultura que ha institucionalizado la violencia en todas sus formas y manifestaciones, y le ha hecho adquirir un estatus de 'normalidad', afirmando a menudo que la violencia forma parte insoslayable de la esencia de las personas, forma parte de nuestros genes", explican los autores.
El libro hace una propuesta innovadora en este camino, surgida del diálogo entre una ciencia social como la pedagogía y una empírica como la neurobiología, y fruto de este diálogo, la paz se convierte en un importante para gestionar los conflictos de nuestras idiosincrasias culturales y biológicas. "Estas áreas de conocimiento convergen en una propuesta integradora de la educación para una cultura de paz, convencimiento de que la paz debe comprometerse tanto con las injusticias más visibles y evidentes, como con las más silenciadas", han expuesto.
Es necesario formarse y reeducarse en cuanto a la cultura recibida para emprender un nuevo camino de la mano de los descubrimientos neurocientíficos.
Julio Pindado
Director del IME
A nivel internacional, según los cálculos del “Family Firm Institute” más de un 70 por ciento de las empresas familiares no llegan a la segunda generación y el 90 por ciento no sobrevive a la tercera generación. Estas cifras le dan sentido al conocido refrán “abuelo arriero, hijo caballero, nieto pordiosero”. A nivel nacional, las cifras son semejantes a las estimaciones anteriores, siendo por lo tanto una temática de gran transcendencia en nuestro país, ya que aproximadamente el 90% del tejido empresarial español está formado por empresas familiares.
La sucesión debe verse como una oportunidad y no como un problema, ya que en este proceso se puede dar la ocasión de cambios empresariales para adaptarse a un mundo que evoluciona cada vez más deprisa. Lo importante es que el fundador sepa que no es inmortal y vaya preparando la sucesión con tiempo, garantizando que se cumplan una serie de etapas para garantizar el éxito del proceso, ya que la sucesión no puede tratarse como un suceso aislado en el tiempo. Además, debemos tener en cuenta que se deben abordar las tres dimensiones de la sucesión de forma coordinada, es decir, la sucesión en la dirección, la sucesión en el gobierno y la sucesión en la propiedad.
La sucesión en la dirección es un fenómeno que no sólo es natural de las empresas familiares, si no que todas las empresas cambian al director cuando se observa que no es el mejor para dirigir a la empresa, ya sea porque los resultados no son los esperados o porque no ha sabido implementar la estrategia de la empresa. En definitiva, se aplican las reglas del mercado. En las empresas familiares esto debería funcionar igual, siendo el sucesor la persona más adecuada para llevar a cabo la estrategia de la empresa, independientemente de que se encuentre en la familia o no.
Desde el IME y la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Salamanca creemos que el apoyo a las empresas familiares en esta fase es muy importante para que se vayan recorriendo las etapas del proceso correctamente. La primera etapa es la identificación del momento en el que se debe iniciar el proceso. Se continúa eligiendo a la persona que debe dirigir a la empresa, buscando en un primer momento dentro de la familia, pero si no se encuentra al candidato idóneo, se acudiría al mercado. Por último, se encuentra la fase de preparación del futuro sucesor para que cuando se produzca el traspaso de poderes, el candidato esté lo mejor preparado para ejercer la dirección.
Para determinar quién es la persona adecuada para ser el sucesor lo mejor es requerir el apoyo de profesionales externos a la empresa, para tratar de ser lo más objetivos posible en el proceso y que el sucesor elegido sea el mejor para implementar la estrategia de la empresa. Además, el apoyo de asesores evitará que surjan muchos conflictos entre diferentes ramas familiares. Desde el IME apoyamos a las empresas en este proceso, ayudándolas a elegir a la persona adecuada, examinando primero a los candidatos dentro de la empresa y, en el caso de que sea necesario, buscando a los candidatos fuera de la familia. Como tenemos un gran número de empresas colaboradoras que confían en nosotros para estos procesos, evitamos que los candidatos preparen las pruebas pensando en una empresa específica, por lo que el análisis de perfil que podemos realizar desde aquí es mucho mejor y objetivo que el que pudiera hacer una empresa en particular para un puesto concreto.
Una vez elegido al candidato, llegar la fase de preparación de este. Desde el IME tenemos una larga experiencia y programas formativos que se adaptan a cualquier necesidad que tenga la empresa. Estos programas van desde el MBA en Dirección de Empresas Familiares (MBA DEF) hasta el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), que se imparten en la actualidad en nuestra escuela de negocios, IME Business School.
Tras la preparación del candidato, se produce el traspaso de poderes, que a diferencia de la sucesión, se trata de un evento y no debe ser un proceso. Es muy común encontrarse con directivos que, aún ya jubilados y con sustituto, son muy reacios a dejar la dirección de la empresa en términos efectivos, lo que genera problemas no sólo con el sucesor, sino en general con los stakeholders de la empresa. Estas situaciones que se producen con mucha frecuencia son otra de las causas que origina el fracaso del proceso de sucesión.
Como dijimos al comienzo, además de la sucesión en la dirección, ésta se da en la propiedad y en el gobierno. Respecto a la sucesión en la propiedad, decir que el primer paso es analizar las influencias que puedan tener los miembros familiares en su relación con la empresa. Conocidas esas influencias se deben determinar las actuaciones necesarias para transmitir la propiedad aprovechando de la mejor manera posible las posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico. La mejor manera es, sin duda, el protocolo familiar, documento que contiene los valores esenciales de la familia y de la empresa.
Para acabar y en relación a la sucesión en el gobierno, destacar que la empresa familiar debe tener una estructura de gobierno dual, diferenciando órganos para la familia y para la empresa. Normalmente, los cambios en la dirección provocan cambios en el gobierno de la empresa (comúnmente, en el consejo de administración), así como en el consejo de familia, para facilitar la adecuada comunicación entre los miembros del consejo de familia y los consejeros familiares en la empresa.
Para obtener más información sobre el proceso de sucesión, cualquier interesado nos tiene a su disposición en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en nuestra web http://ime.usal.es o en nuestras oficinas en la Facultad de Derecho.
La sabiduría ha edificado para sí esta casa.
Julio de la Torre Hernández
Mentor Jurídico Abogado Coach
SIEMPRE ADELANTE
Dícese de las Universidades. Pero hoy en día quienes formularon este axioma, a la vista de lo que representa Wikipedia o Google, podrían pensar o sentir que dichas creaciones virtuales representan también el saber.
Sin duda que el saber es posesión ahora de la inteligencia artificial. Es tan sencillo acumular información como lo fue para los papiros, legajos y libros, dejando sucesivamente a la memoria los datos esenciales para la existencia y el conocimiento técnico preciso para la especialización requerida y entregando la custodia del saber a elementos materiales no humanos como los mencionados anteriormente.
La pérdida de los fondos de cualquier biblioteca es siempre muy lamentable y si esta es la de Alejandría, mítica guardiana del saber ancestral, no te digo más del disgusto de quienes aman el saber.
Aprender a saber es una de las misiones que nos encomendamos los seres humanos los unos a los otros, trasmitir el conocimiento. Ahora las nuevas generaciones nos miran con recelo cuando les hacemos memorizar y aprender datos y datos que pueden consultar en la red o en la nube, uno no sabe donde se encuentra lo que lee en la pantalla del ordenador. Estar está, pero donde se custodia es otra cosa.
Más la SABIDURÍA, la anhelada SABIDURÍA, es más que saber, más que almacenar y memorizar datos. Y sí, ella es capaz de construir estancias, lugares, en los que el hombre y la mujer pueden habitar e impregnarse de sus virtudes. Entonces, (antaño lo fue la Universidad, colegio humano, custodio de saberes y ciencias, dispensador de conocimiento y puerta de acceso a la SABIDURÍA) en su seno, poder compartir la escala de la pirámide del conocimiento subiendo desde lo más carnal y primitivo a lo más excelso y divino como representa la escalinata del edificio del paraninfo de la Universidad de Salamanca.
¿Y hoy?¿Dónde?.
La SABIDURIA hoy busca morada.
Y como antaño, como lo hizo en el origen, no busca tanto la Academia o la Universidad, donde el hombre pretendió conquistarla y custodiarla, como en el corazón humano. En él de cada uno.
El corazón tiene tejido neuronal, tiene un sistema nervioso independiente y cuenta con 40.000 neuronas, emite un campo electromagnético más intenso que el del propio cerebro. Utilizando este entramado al servicio de la SABIDURÍA el hombre encuentra lo que se denomina la “coherencia”, una armonía a la que cantaron los antiguos y a la que aspiraban todos cuantos la pretendían.
Hoy sabemos más gracias a la Neurociencia. Hoy sabemos que la casa que puede elegir la Sabiduría para quedarse es la propia de cada uno de nosotros, la del corazón. Aún resulta sorprendente para quien entiende y cree que todo, todo, todo está en la mente, y con la mente vive y con la mente se identifica. La razón, producto de la mente señorea por la Academia y la Universidad desde hace siglos, más los SABIOS ya lo escribieron y predijeron: “El corazón tiene razones que la razón no entiende”.
En breve abrirán escuelas, luego institutos y más tarde universidades donde el protagonista se la INTELIGENCIA CARDIACA, la Sabiduría que brota del corazón. Mientras tanto, personas en solitario, como él que escribe estas letras, caminan en busca de la SABIDURÍA para que, si quiere, construya su casa en su corazón. Y tienen colgado el “Se alquila o se vende corazón a quien se llame SABIDURÍA”.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |