Historia viva de Salamanca
Abba Fonseca Hotel, está integrado en el corazón histórico de Salamanca, una de las ciudades más universales del mundo. Junto al Palacio de Congresos y Colegio Fonseca, ideal tanto para los viajeros que nos visitan tanto por interés cultural como de negocios.
Ubicado en un emblemático edificio completamente remodelado se integra armoniosamente en el entorno histórico.
Abba Fonseca Hotel
Plaza. San Blas, 2
37007 Salamanca
Tlf.+34 923 01 10 10
Fax.+34 923 01 10 11
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Roberto Bernal
Abogado, Consultor y Director de RB SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Desde la consultoría RB Solución de conflictos trabajamos todo lo que tiene que ver con la gestión y prevención del fenómeno del conflicto, desde distintos puntos de vista y desde diversos campos y por tanto de una manera transversal y multidisciplinar, ya que los conflictos nos acompañan en mayor o menor medida toda nuestra vida tanto a nivel personal como profesional. Es por ello, que contamos con un departamento de formación y educación dirigido a transmitir y capacitar a personas, instituciones y empresas para conocer mejor el funcionamiento de los conflictos, saber prevenirlos y en su caso si surgen, saber gestionarlos de la manera más adecuada y con menores perjuicios o consecuencias materiales y psicológicas. En este sentido también creemos que conocer y entender la resolución de conflictos es un camino viable para el desarrollo personal.
De ahí que el empoderamiento nos pueda servir como base para luego lograr abordar fenómenos como el conflicto de manera más responsable y de forma más eficaz. Entendemos a la persona como un todo con la que hay que trabajar sobre todo el aspecto educativo y de desarrollo personal e incluso el filosófico. De ahí que a través de nuestra Escuela de Empoderamiento organicemos cursos y talleres en esa línea.
¿Qué es el empoderamiento?. Es un proceso de toma de conciencia del poder que tenemos a nivel individual y colectivo en nuestra vida. No sirve para generar confianza en nuestras capacidades y acciones. Es por tanto un proceso de cambio personal. Nos proporciona autonomía para controlar nuestras vidas, fuerza y confianza para afrontarla e incluso para participar en el cambio social. En definitiva nos ayuda a transformar las relaciones humanas, factor por tanto muy importante para luego gestionar mejor nuestros conflictos.
Si bien es un concepto que viene de hace varias décadas (años 60-70) su aplicación más extendida se ha encontrado siempre entre el colectivo de las mujeres como forma de equilibrar y conseguir la igualdad de género. Creo que podemos utilizar esta forma o filosofía del empoderamiento ahora más que nunca en varias esferas de actuación y comportamiento para ayudar a las personas a transformarse, crecer y evolucionar hacia una vida más responsable y autogeneradora de cambios individuales, y en consecuencia sociales.
En cursos como el que hemos celebrado este otoño en el Colegio Arzobispo Fonseca de la Universidad de Salamanca, a través de los diferentes y diversos talleres, y exposiciones, proporcionamos conocimientos y herramientas para que cada asistente pueda conocer y trabajarse este proceso personal de empoderamiento. Es una forma diferente y en cierto sentido innovadora, en la que la combinación de las materias impartidas y las experiencias de las propias dinámicas del curso, pueden hacer que consigamos una base sobre la que luego desarrollar otras capacidades personales que pueden trasladarse al mundo profesional o laboral.
En dicho curso los talleres y dinámicas fueron sobre comunicación y diálogo, gestión de emociones e inteligencia emocional, el arte como instrumento creativo de cambio, prevención y gestión de conflictos y mindfulness. Y estuvieron asimismo impartidos por diferentes profesionales expertos en cada materia, como consultores en conflictos, abogados, psicólogos, agentes creativos de las bellas artes y educadores transpersonales. Y todo acompañado por las sensaciones y belleza de este lugar histórico y artístico del Colegio Arzobispo Fonseca que proporcionó un escenario ideal para este tipo de cursos de fin de semana.
Óscar González Benito
Co-autor del Estudio. Director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Catedrático en Comercialización e Investigación de Mercados y Profesor del Instituto Multidisciplinar de Empresa.
Pablo Antonio Muñoz
Co-autor del Estudio. Catedrático en Comercialización e Investigación de Mercados y Profesor del Instituto Multidisciplinar de Empresa.
La población mundial está envejeciendo rápidamente. En España, el grupo de edad más numeroso es el de mayores de 60 años, y las previsiones futuras indican que el incremento de este grupo alcanzará los 17,5 millones de personas en 2050.
Lo que tradicionalmente ha sido concebido como una amenaza es en realidad una oportunidad para estimular la actividad empresarial y el desarrollo económico. Para ello, se requiere conocer las características y hábitos de comportamiento de esta población que inciden directamente en su impacto económico.
El Estudio sobre Economía del Envejecimiento tiene como objetivo aportar una panorámica actualizada y estadísticamente rigurosa, analizando este perfil en base a 6 ejes clave:
Las nuevas tecnologías de la información se han abierto camino en la totalidad de las actividades que realizamos a diario, lo que ha provocado un cambio muy importante en la forma de relación con los demás, la disponibilidad de información, nuestra toma de decisiones sobre qué bienes o servicios a adquirir y la forma de hacerlo. Los mayores ¿se han incorporado a este cambio? Es importante analizar el grado de adopción de las tecnologías de la información por parte de este colectivo, el uso que hacen y las diferencias que se aprecian en relación al estrato joven y maduro de la población.
Conocer y entender los hábitos de compra de los consumidores es una cuestión clave para disponer de un tejido empresarial competitivo. Pese a que el segmento de personas mayores representa un mercado importante y en crecimiento, aún no recibe la atención precisa por parte de las empresas. Es interesante analizar su comportamiento y sus costumbres a la hora de adquirir productos, como en qué formatos comerciales lo hacen, cuánto tiempo dedican o, en general, a qué aspectos del producto le dan una mayor importancia.
El segmento de personas mayores tiene un interés cada vez más importante para la industria de viajes y ocio, tanto por el volumen de negocio que representa como por la facilidad para hacer contrataciones más regulares a lo largo del año al disponer de un tiempo no condicionado a periodos laborales y de vacaciones. La comprensión del segmento requiere conocer sus preferencias y criterios que utilizan para tomar sus decisiones sobre destino turístico y alojamiento contratado.
Las personas mayores cuentan con una experiencia laboral muy valiosa y, en muchos casos, una predisposición a participar activamente en organizaciones sociales y apoyando también las iniciativas empresariales, lo que puede redundar tanto en un mayor bienestar social como personal del mayor.
La satisfacción de una persona está ligada a aspectos como la salud, la economía, etc. Pero también existen otros aspectos que deben ser valorados como la consecución de los logros u objetivos vitales, lo que influye de forma directa a la hora de sentirse feliz o no. En este sentido, es preciso analizar el grado de satisfacción y de felicidad que tiene el segmento de personas mayores para tratar de conocer de qué aspectos depende y cómo se puede incrementar.
Belén Lozano
Profesora Miembro de Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME), Directora del Departamento de Administración y Economía de la Empresa y Subdirectora de la Cátedra de Empresa Familiar.
El coaching es una nueva manera de acompañar a las personas y a las empresas en su desarrollo. El creador del coaching empresarial, John Whitmore señala que “el coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender, en lugar de enseñar". El coaching que tan de moda está a nivel empresarial y personal y el cómo aplicarlo a la consultoría de la empresa familiar es uno de los retos actuales en la empresa actual como elemento de mejora en la eficiencia y los resultados. El coaching está dirigido a profesionales de empresa (directivos, empresarios y mandos intermedios, especialmente) que deseen desarrollarse en aspectos concretos de su organización. Se suele hablar de dos áreas cuando nos referimos al coaching ejecutivo y estas son el referido al desarrollo del “liderazgo” y el orientado al “desempeño”.
Si nos centramos en la empresa familiar, habría una amplia gama de aspectos en los que su aplicabilidad es muy relevante. Los conflictos entre los miembros de la familia es uno de los elementos fundamentales. Todos los temas relacionados con conseguir un buen gobierno de la empresa familiar o implementar procesos que ayuden a la dirección y a la propiedad a crear riqueza serían también de aplicabilidad. Piénsese en situaciones diversas como la de aquel hijo que no quiere tener relación con la empresa familiar a pesar de que todas las expectativas están centradas en él, la indefinición de funciones en la empresa (caso del fundador retirado que sigue ejerciendo labores de gestión, dejando al directivo actual sin la autoridad que requiere el momento), la elección de un posible gestor en la empresa bien sea familiar o no familiar, etc. Cuantas veces los problemas no son, por ejemplo, simplemente de tipo financiero, sino que básicamente son de entendimiento. No lo percibimos, pero las personas nos comunicamos en diferentes niveles y eso conduce a que cada uno veamos nuestra realidad, nuestro punto de vista… Recordemos que las empresas están integradas por personas y, si partimos de eso, debemos ser sensibles a las necesidades y características de esas personas.
Un elemento de importancia a considerar es la dirección de la empresa, así como su propiedad –familiar o no- y su gestión. En las empresas familiares, la persona que tradicionalmente ha ejercido el liderazgo (por ejemplo, el fundador) puede llegar un momento en el que deje de ejercerlo por diferentes motivos: las condiciones personales pueden haber cambiado, el entorno puede haber evolucionado de manera más rápida que el líder en su gestión, la competencia hace necesario en un momento determinado el relevo del predecesor por “el mejor”, etc. Este proceso no es fácil de asimilar ni se lleva a cabo rápidamente. La estrategia en este caso debe ser redefinida, sobre todo la visión de la empresa y su perspectiva a largo plazo. Y, para ello, el directivo actual debe estar, de una parte, motivado a mejorar y, de otra, consciente de sus limitaciones. Siendo así, los restantes integrantes de la empresa podrán entender su proceso de liderazgo, incluso cuestionarlo para que éste evolucione si ello fuera necesario. Así, por ejemplo, en los casos de sucesión, es sumamente importante identificar la persona idónea para encabezar el proceso, así como el asegurarse de que los demás miembros de la familia, y de fuera de ella, entienden, comparten… y son informados en este proceso. Sin el apoyo de los demás, en definitiva, del entorno, el proceso se puede enrarecer y aun teniendo los mejores recursos a nuestro alcance el proceso puede no verse culminado o llevado a cabo de forma exitosa.
Otro aspecto a plantearse es cuándo debe la empresa familiar iniciar un proceso de coaching y, en este sentido, la motivación es muy relevante. Una empresa sólo debe comenzar este proceso cuando esté convencida, es decir cuando la motivación y la decisión hacia el cambio, y el grado de compromiso, sea palpable. Este punto es importante, pues puede suceder –y sucede- que algunos procesos no prosperen debido a la falta de compromiso. También es importante notar que cuanto mayor o más dificultad tenga el caso a tratar, o cuanto más enraizado esté un problema, mayor dificultad existirá para identificarlo, entenderlo y actuar en consecuencia, con lo cual también es importante no posponer más de lo necesario un problema ya que a la larga puede ser dañino. En las empresas es muy habitual el tener temor a encarar las situaciones y enfrentarnos a ellas. En este punto la cultura también juega un papel importante. En este mundo en el que convivimos diariamente con la incertidumbre, la empresa debe gestionar de la mejor forma posible todas las alternativas que se le presenten, y además hacerlo, dentro de sus posibilidades, de forma ética y creando valor. Hay que saber trabajar en equipo y adaptarse a los cambios continuos. También hay que equivocarse para hacerlo bien en una ocasión posterior.
De otro lado, la estructura de gobierno de la empresa familiar no es simple. Debemos tener en cuenta, como nos recuerdan los códigos de buen gobierno de las empresas familiares, que dicha estructura tiene dos vertientes: la familiar y la empresarial. Por eso, los diferentes temas se tratan en foros bien diferenciados: en el consejo de familia y en el consejo de administración, respectivamente. Ambos están sumamente interrelacionados si tenemos en cuenta que los miembros del consejo de administración pueden tener carácter familiar, en función de cómo esté distribuida la propiedad. De ahí que sea extremadamente fácil en la empresa familiar mezclar temas personales y empresariales. Las personas somos muy complejas, cada uno tiene sus valores, sus creencias, sus particularidades. Además, no es tarea fácil la de abstraerse de las propias creencias internas y ver las cosas desde fuera, como un espectador… Esta es precisamente la labor del directivo, ser objetivo y motivar a cada uno de sus colaboradores. El problema se complica cuando además de ser directivo eres, por ejemplo, el nieto del propietario que conoce (o cree conocer) muy a fondo al resto de los integrantes de la empresa.
Por todo lo anterior, emprender un proceso de coaching, puede ser una gran oportunidad que se le presenta a la empresa familiar de replantear sus objetivos, aumentar su eficiencia a todos los niveles, mejorar las relaciones entre sus empleados, crear un mejor clima laboral y, por qué no, incrementar sus resultados empresariales. Por eso, desde el IME y el Departamento de Administración y Economía de la Empresa, alentamos a las empresas, y en particular a las familiares, a que sean conscientes de sus ventajas o desventajas competitivas y las ayudamos en este proceso.
Para obtener más información sobre el proceso de sucesión, cualquier interesado nos tiene a su disposición en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en nuestra web http://ime.usal.es o en nuestras oficinas en la Facultad de Derecho.
Pyfano, Asociación de padres, familiares y amigos de niños oncológicos se une en 2011 a la Fundación General de la Universidad de Salamanca en el marco de Empresas Amigas con el interés mutuo de promover las relaciones institucionales proactivas con el tejido empresarial, fomentando una responsabilidad social mediante convenios de colaboración.
De ahí surge la bonita iniciativa de una Gala Benéfica Anual que se consolide en el tiempo, y que no solo sirva para recaudar fondos para una buena causa, como es la lucha contra el cáncer infantil, sino que dé la oportunidad de trasmitir a la sociedad valores tales como la importancia de la donación de médula tanto al colectivo universitario como al mundo interno familiar, personal y cercano oculto tras el funcionamiento diario empresarial.
Cinco ediciones son la experiencia que ampara al proyecto presentado como V Gala Benéfica a favor de Pyfano, iniciativa que a día de hoy cuenta con un asentamiento y un impacto mediático de gran peso en la provincia de Salamanca. Por ella han pasado diferentes artistas y espectáculos que junto a las colaboraciones empresariales han dotado de la calidad que se merece dicha iniciativa.
Desde su inicio la Gala fue un proyecto respaldado por personajes públicos y entidades que depositaron su confianza en él y consiguieron que hoy tenga la categoría del evento más significativo dentro de la entidad no lucrativa. Dña. Maria José Fresnadillo Martínez, Teniente Alcalde y Concejala de Salud Pública y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca, junto a D. Bienvenido Mena Merchán, Delegado de la Junta de Castilla y León en Salamanca, han sido los padrinos oficiales de la Gala Benéfica a favor de Pyfano desde su inicio, y año tras año acuden a dicho evento.
El espacio utilizado para la realización de dicha gala es de vital importancia para que la iniciativa disponga de una buena infraestructura por lo que se realizó, un año más, en Palacio de Congresos de Castilla y León, Empresa Amiga de la Universidad de Salamanca.
Las Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca y su Fundación General y las empresas solidarias de la Asociación Pyfano, son el soporte colaborador de la Gala Benéfica; su papel es decisivo en la creación de plataformas de difusión, promoción y elaboración de la misma. Existen empresas colaboradoras que depositaron su confianza, esfuerzo y donación desde el principio y continúan haciéndolo, no obstante cada año ampliamos esa partida de empresas para dar la oportunidad de colaboración a todo aquel que quiere incluir en su responsabilidad social la Lucha contra el cáncer infantil, y para facilitar un encuentro de directivos de empresas en un entorno distendido con el objetivo de fomentar nuevas colaboraciones paralelas entre los mismos.
Mas de setecientas personas acudieron y apoyaron a esta Asociación disfrutando del espectáculo infantil Grupo Armadanzas y gracias a todas ellas se recaudó un total de 5.698 euros. Destacar que este año por primera vez se celebró una Cata Solidaria, así los asistentes pudieron disfrutar de jamón, queso, miel, las deliciosas galletas de morcilla y otras muchas delicias.
Es un placer sentir que las empresas y la sociedad salmantina se ha unido un año más a esta iniciativa ayudando a su caminar a su caracol (PYFANITO) y llevando una sonrisa a un niño.
Creemos que lo mejor es que disfrutéis de este vídeo resumen que elaboró la Empresa Amiga “Quesería La Antigua de Fuentesauco”.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |