Los cursos se centran en el arte de la cata del vino por medio del estudio de las variedades de uva más conocidas y respetadas del mundo y de los diferentes estilos de vino.
Los alumnos se familiarizarán con los diferentes perfiles de sabores y aromas de la mayoría de variedades internacionales a través del estudio de sus orígenes y de las principales zonas productoras, así como de las técnicas específicas de vinificación y viticultura.
Además los cursos se completarán con extensas catas de las distintas variedades analizadas.
Descargar la versión en .pdf del programa.
16:00 - 16:30 | Acreditación de participantes |
16:30 - 17:15 | Presentación del Curso: aspectos básicos de la Ley 14/2013. |
17:30 - 18:45 | Fomento del espíritu emprendedor y estímulo a la creación de empresas en Castilla y León. D. Carlos Teresa Heredia. Director General de Economía Social y Autónomos. Consejería de Economía y Empleo, Junta de Castilla y León. |
19:00 - 19:30 | Inauguración oficial |
19:30 - 21:00 |
Instrumentos de apoyo: cómo se puede ayudar desde la Administración a la internacionalización de las empresas. D.Enrique Verdeguer Técnico comercial y economista del Estado. |
09:00 - 10:00 |
Incentivos jurídicos a la actividad empresarial: el emprendedor de responsabilidad limitada (ERL) y la sociedad limitada de formación sucesiva. Dr. D. Fernando Carbajo Cascón Prof. Titular de Derecho Mercantil. Universidad de Salamanca. |
10:00 - 11:30 |
Buscando el entorno administrativo autonómico óptimo para el emprendedor. Dr. D. Pedro T. Nevado-Batalla Moreno Consejero de Administración Pública de la Junta de Extremadura. |
11:30 - 12:00 | Descanso |
12:00 - 13:00 |
Novedades fiscales para el emprendedor. La Ley 14/2013: nuevos incentivos y el régimen de caja del IVA. Dr. D. José María Lago Montero Catedrático de Derecho Financiero. Universidad de Salamanca. |
13:00 - 14:00 |
Leyes de estímulo a la creación de empresas en el estado y en las comunidades autónomas. Dr. D. Ricardo Rivero Ortega Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Salamanca. |
16:00 - 17:00 |
De los PAIT (Puntos de Asesoramiento e Inicio Tramitación) a los PAE (Puntos de Asesoramiento al Emprendedor). D. Antonio Fernández Ecker Subdirector Ceneral de Fomento empresarial. Dirección General de Política de la Pyme. |
17:00 - 18:00 |
El futuro de los programas y estructuras de apoyo al emprendedor cofinanciados por fondos comunitarios: el Fondo Social Europeo 2014-2020. D.ª Rosaura del Val Unidad Administradora del Fondo Social Europeo. UAFSE. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. |
18:00 - 18:30 | Descanso |
18:30 - 19:30 |
EMPRENDE en 3. La tramitación del proceso de creación de empresas mediante Administración Electrónica. D. Manuel Ruiz Vocal asesor Dirección Ceneral de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica. Director del Proyecto Emprende en 3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. |
19:30 - 20:30 |
La implementación del Proyecto Emprende en 3 en una Administración Local: el Ayuntamiento de Gijón. D. Fernando Álvarez Jefe de Servicio de planificación y modernización. Ayuntamiento de Gijón. |
16:00 - 17:15 |
La creación de empresas en España y el fomento del emprendedurismo en la Universidad. Dr. D. Pablo Muñoz Gallego Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Salamanca. |
17:30 - 18:45 |
La Simplificación administrativa como apuesta para facilitar la actividad a los emprendedores. Dr. D. F. Javier Melgosa Arcos Profesor Titular de Derecho Administrativo. Universidad de Salamanca. |
19:15 - 20:30 | Panel. Conclusiones, retos y desarrollos pendientes de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. |
20:30 - 21:00 | Clausura y entrega de certificados. |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MUNDO DE LA COCINA AL VACÍO
1. Introducción
2. Historia, Técnica, Cocción, Temperaturas, Conservación
TEMA 2. LOS METODOS DE COCINADO
1. Confitados
2. Marinadas
3. Técnicas de cocción al vacío
4. Utilización del vacío en el mundo de las tapas
5. Método de conservación
6. Método de cocción
TEMA 3. VERDURAS Y HORTALIZAS
1. Tipos de verduras y hortalizas
2. Temperaturas de cocción
3. Tiempo de conservación
4. Texturas
5. Usos de esas verduras
6. Elaboración práctica
TEMA 4. CARNE, AVES Y CAZA.
1. Tipos de carne
2. Tipos de Aves
3. Tipos de caza
4. Temperaturas de cocción
5. Tiempo de conservación
6. Texturas
7. Diferentes utilidades
8. Elaboración práctica
TEMA 5. PESCADOS Y MARISCOS
1. Tipos de pescados
2. Tipos de mariscos
3. Temperaturas de cocción
4. Tiempo de conservación
5. Texturas
6. Diferentes utilidades
7. Elaboración practica
TEMA 6. POSTRES Y BEBIDAS
1. Frutas al vacío
2. Natillas y cremas inglesas para helados
3. Elaboración práctica
1- Breve definición de la estrategia empresarial
2- Concepto de gestión
2.1 Cooperación
2.2 Conflicto
2.3 Cambio
2.4 Cómo prevenir conflictos
2.5 Gestión del conflicto
3- Objetivo
4- Dirección estratégica de la empresa
4.1 Largo plazo
4.2 La ventaja competitiva
5- Proceso de la dirección estratégica
5.1 Planificación
5.2 Implantación
5.3 Control
6- Misión, visión y valores
7- Direcciones de desarrollo de la estrategia
7.1 Diversificación
7.2 Internacionalicación
LA COMUNICACIÓN APLICADA A LA EMPRESA
1- Cómo comunicamos la estrategia
1.1 Una buena redacción. Elementos básicos para la comunicación tanto interna como externa
2- La comunicación externa
2.1 Elementos esenciales: cómo transmitirla transparencia y el objetivo de la empresa a través de:
- notas de prensa/ comunicados
- memorias
- entrevistas
3- La comunicación interna
3.1 Elementos esenciales
- correo interno
- manual de bienvenida
- presencia en redes sociales
- buzón de sugerencias
- documentar acuerdos
- pactos de socios
- estatutos sociales
- reglamento de funcionamiento de órganos de gobierno
3.2 Recomendaciones a empresas cotizadas
3.3 Conjunto de códigos que se comunican a la sociedad
3.4 CNMV
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Qué es, en qué consiste
Formas de comunicación
1. Comunicación interna
1.1 Buena comunicación con los empleados (transparencia) a través de:
- newsletter
Comunicación horizontal y vertical en la empresa
1.2 Resolución de conflictos
2- Comunicación externa
2.1 Comunicación corporativa e imagen de marca (logo)
2.2 Mailing
2.3 Web: cómo redactar para hacer llegar la RSC a los demás
2.4 Patrocinio y mecenazgo (MK)
2.5 La publicidad
2.6 Jornada de puertas abiertas
GESTIONANDO UNA CRISIS DE LA EMPRESA
1. Cómo gestionar una crisis (prevenirla con información obligatoria sobre el riesgo como los bancos o concurso voluntario de acreedores)
2. La comunicación ante la crisis
Líderes de opinión, mapa de riesgos
2.1 Cómo comunicar rumores
2.2 Cómo enfrentarnos a:
- grupos de presión
movimientos sociales
medios de comunicación
Algunos temas adicionales (100/ 150 folios) para entregar al alumno:
La importancia de la ortografía
La comunicación no verbal
El call center y la atención al cliente
La imagen de marca (logotipos)
La importancia de estar en la redes sociales
NOTA: Todos los temas irán acompañados de una importante parte práctica, así como de un trabajo final.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |