La Fundación General de la Universidad de Salamanca promueve el primer evento de patrocinio deportivo de la comunidad, con el apoyo de la Junta de Castilla León. Este novedoso foro tendrá lugar en...
Las II jornadas ‘Salamanca: por Cajal y la Ciencia’ reunirán a una treintena de prestigiosos ponentes. Las jornadas, organizadas por la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento, la Universidad...
Presentación de la web dedicada a la escritora salmantina por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación General de la Universidad de Salamanca Esta iniciativa nace con motivo del centenario del...
El título de este artículo no pretende ser alarmista, sino manifestar la realidad del sector.
Luis Carlos Hernández Cerdeño
Dpto. de Innovación de Novadelta Gestión S.L.
Urgentemente debería preguntarse ¿Mi empresa vende a...
• ... supermercados o grades superficies? • ... proveedores de supermercados o grandes superficies? • ... proveedores que a su vez son proveedores de supermercados o grandes superficies?
Y si alguna de estas cuestiones ha obtenido una respuesta afirmativa, no se lo piense: su empresa debería estar entre las de primera división. O lo que es lo mismo: Su empresa debe estar certificada.
La industria alimentaria está sufriendo un drástico giro en lo relacionado con la certificación en seguridad alimentaria, y más concretamente en los certificados IFS, BRC y FSSC 22.000. Hace tiempo, se entendía que era obligatoria la certificación para aquella industria que comercializara sus productos para grandes clientes o que tuviera un plan de exportación. Pero, desde julio de 2015 es de obligado cumplimiento para toda empresa certificada por BRC (y en breve en IFS) el siguiente requisito:
"Todos los proveedores de materias primas de una industria alimentaria certificada deben de poseer un certificado bajo una norma reconocida por la GFSI (IFS, BRC y FSSC 22.000) o en su defecto debe de superar con éxito auditorías de proveedor."
Resumiendo: para poder seguir vendiendo a sus clientes, su empresa debe poseer un certificado, o deberá de superar con éxito auditorías que le realizarán sus propios clientes. Estas auditorías suelen durar del orden de 8 a 20 horas, dependiendo del tamaño de la industria; y sus requisitos son de elevada exigencia.
Inconvenientes de auditorías de proveedor:
Auditorías de proveedor | Auditoría de certificación |
Una auditoría anual por cada cliente | Una auditoría anual |
Costes fijados por tu cliente | Precio tarifado |
Nuestros errores los ven nuestros clientes | Errores detectados por profesional independiente (contrato de confidencialidad) |
Requisitos impuestos bajo criterio subjetivo de cada auditor | Requisitos objetivos, definidos en normas internacionales |
Sólo sirven para mantener a cada cliente | Sirven para seguir vendiendo a todos nuestros clientes, exportación, licitaciones públicas, subvenciones, etc. |
Cumplir con un gran número de requisitos (alto coste post auditoría) | Requisitos conocidos por la empresa (inversiones previsibles) |
Comprometido con su entorno social
Carmen Sánchez, cofundadora de Aljomar y principal impulsora de la RSE en Jamones Aljomar.
Jamones Aljomar es sabor, es calidad, es tradición y cultura ibérica, pero, ante todo, es ‘El trabajo de una familia’, lo que representa su profundo arraigo a la tierra y un sincero compromiso social con el entorno. Por ello, su trabajo en la fabricación de productos derivados del cerdo ibérico se desarrolla en paralelo a un amplio plan de responsabilidad social empresarial. Un proyecto nacido de las inquietudes sociales de doña Carmen Sánchez, cofundadora de la empresa y estrechamente comprometida con la ayuda social que contribuya, en la medida de lo posible, al desarrollo de su entorno más cercano.
![]() |
En este camino, la marca guijuelense ha encontrado una excelente oportunidad para hacer que su labor sea más valiosa y que su influencia empresarial se aproveche en beneficio de la sociedad. Así las cosas, desde hace años Jamones Aljomar colabora con numerosas organizaciones sociales como RedMadre, Pyfano (Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos), ADAA (Asociación de Ayuda familiares de cáncer de las Islas Baleares), Asocyl (Asociación de Sordociegos de Castilla y León) o, más recientemente, con la Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León. |
Además, su vinculación con el entorno también están muy relacionada con la infancia. Desde la empresa, promueven visitas de los escolares de la provincia a la fábrica de embutidos en Guijuelo. Por otro lado, también los trabajadores y técnicos del grupo se trasladan a los centros escolares para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos de cerdo ibérico, explicando los pasos que van desde la selección y crianza del cerdo ibérico en las dehesas de Salamanca, pasando por la elaboración en fábrica, la distribución y la venta. Dicha actividad se realiza, precisamente, de la mano de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y la Fundación Ciudad Cultura y Saberes, que promueven el proyecto Empresa Amiga EDUCA en Colegios, para favorecer y completar la formación y educación de los escolares a través de talleres, conferencias, charlas o visitas.
Este grupo empresarial está plenamente convencido de la calidad nutricional de los productos ibéricos que fabrica y distribuye. Considera estos alimentos sumamente recomendables para la alimentación de toda la familia y dirigen gran parte de su esfuerzo y responsabilidad hacia los más pequeños. La promoción de hábitos saludables o la difusión de valores deportivos, actualmente, la materializa en la colaboración con el nuevo proyecto ‘Valores Educativos y de Nutrición a través del Fútbol del famoso ex futbolista y colaborador de la Cadena Ser y Deportes Cuatro Benjamín Zarandona.
Finalmente, Jamones Aljomar ha mostrado siempre gran interés por la aplicación de políticas medioambientales. Esta sensibilización se ha traducido en una gestión responsable de residuos y una constante preocupación por la naturaleza que, al fin y al cabo, es la base de los productos que elabora y distribuye. El medioambiente es una preocupación para la empresa, de ahí la confianza que deposita en Ecoembes para la gestión de residuos de envases usados. En la actualidad, Aljomar se muestra orgullosa de su ‘Etiqueta Cero CO2 Calculado’, que certifica los esfuerzos, sensibilización medioambiental y apuesta por la políticas activas destinadas a reducir el impacto del proceso productivo que desarrollamos en la biosfera.
Gustavo Lannelongue
Instituto Multidisciplinar de Empresa de la Universidad de Salamanca.
Irene García Alonso
ENUSA Industrias Avanzadas, S.A.
En septiembre de 2015 la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó las versiones definitivas de las revisiones de dos de sus normas más implantadas: la ISO 9001 y la ISO 14001, que anulan y sustituyen las versiones precedentes (ISO 9001: 2008 e ISO 14001:2004). Los comités técnicos ISO/TC 176 en el caso de la ISO 9001 y el ISO/TC 207 en el caso de la ISO 14001 han trabajado durante los últimos tres años para llevar a cabo las actualizaciones con el objeto de establecer una estructura de alto nivel (HLS) para conseguir el alineamiento con el resto de normas ISO, facilitando así la implantación integrada de los sistemas de gestión en organizaciones de cualquier sector y aumentando el valor añadido eliminando costes.
Recordemos que estos estándares se basan en el ciclo de mejora continua PDCA y sus nuevas versiones comportan una clara orientación a los resultados y al rendimiento. Su intención es actuar como modelos actualizados de gestión para las organizaciones que entienden la calidad y la sostenibilidad ambiental como un factor estratégico. La aceptación internacional en la implantación de las normas ISO se debe al hecho de que una entidad acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) certifique la conformidad del sistema permitiendo a la organización demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables. Además, confiere a las PYMES la oportunidad de situarse al nivel de las grandes organizaciones, equiparándolas en eficiencia y compitiendo en igualdad de posibilidades en ciertos mercados.
Los cambios en ambas normas suponen modificaciones tanto en la estructura (Tabla 1) como en el contenido de las mismas. Entre las principales novedades en el contenido de ambas normas, cabe destacar el deber de la organización de identificar las partes interesadas y sus necesidades y expectativas convirtiéndolas en requisitos. Asimismo, se ha incorporado el término liderazgo, buscando incluir la gestión de calidad y la gestión ambiental en la gestión estratégica de la empresa y en los procesos de negocio, y el concepto de “riesgos y oportunidades” basado en el efecto de la incertidumbre sobre la actividad. Tan importante es prever las circunstancias que dificultan el logro de los objetivos (riesgos) como aprovechar las situaciones que puedan favorecer su superación (oportunidades de mejora y crecimiento).
Tabla 1: Nueva estructura de las normas |
ISO 9001: 2015 / ISO 14001: 2015 |
0 Introducción |
1 Objeto y campo de aplicación |
2 Referencias normativas |
3 Términos y definiciones |
4 Contexto de la organización |
5 Liderazgo |
6 Planificación |
7 Apoyo |
8 Operación |
9 Evaluación del desempeño |
10 Mejora |
Como novedad reseñable en ambas normas, la empresa debe ser proactiva en la comunicación interna y externa, no sólo en la adecuación de los contenidos, destinatarios y momento en el que se realizan las comunicaciones, sino también en un uso eficaz de las herramientas disponibles para ello.
Como resultado de la aplicación de los requisitos de la estructura HLS, se incorpora el concepto de “información documentada” en lugar de “documentos” y “registros”, lo cual debería reducir la parte burocrática de los sistemas de gestión. La organización tendrá más flexibilidad a la hora de determinar los documentos necesarios para la implantación del sistema de gestión y la sistemática establecida para el control de los mismos.
En relación a las modificaciones específicas de la ISO 14000, se produce un cambio de visión respecto al concepto de desempeño ambiental. Ya no solo se busca una mejora continua de sistema de gestión, sino también del desempeño ambiental de la organización incidiendo en su deber de monitorizar, analizar y evaluar su desempeño ambiental. La norma estipula un enfoque al ciclo de vida, considerando además de la identificación los aspectos ambientales de las actividades, productos o servicios, un análisis de las etapas que puedan estar bajo su control e influencia, esto es, adquisición de materias primas, diseño, producción, transporte, tratamiento al finalizar la vida útil, etc.
Referente a las novedades incorporadas en la ISO 9001, se refuerza la idea de que el pensamiento basado en el riesgo forma parte del enfoque a procesos. También se puntualiza la posible influencia de los factores sociales y psicológicos en el ambiente para la operación de procesos.
Se abre ahora un periodo de transición, hasta septiembre de 2018, cuando las certificaciones de las versiones anteriores agotarán su vigencia. A partir de marzo de 2017 las certificaciones iniciales deberán realizarse respecto a la versión 2015 de ambas normas. Para afrontar una correcta transición es recomendable seguir los siguientes pasos:
La razón que llevó a la revisión de las normas es que sigan siendo útiles y eficaces con el paso del tiempo. Por ello, se adoptan valores referentes a entender el conocimiento como un activo más, a la importancia de las personas en la organización, la adecuación de comunicación interna y externa, y a inculcar la concepción de la importancia de la calidad del producto o servicio y al liderazgo entendido como implicación de la alta dirección de las organizaciones en los sistemas de gestión.
Las actualizaciones realizadas en las normas ISO 9001 e ISO 14001 impulsan la aceptación de dos ideas fundamentales desde el punto de vista del nuevo enfoque. Por una parte, la integración de sistemas al compartir una misma estructura, una terminología básica y un lenguaje común. Por otro lado, un mejor encaje en los planes estratégicos, ofreciendo las normas una clara orientación a los resultados y demostrando que el sistema de gestión es eficaz. Todo ello supone un salto cualitativo en la adaptación de los estándares al contexto empresarial y las exigencias de calidad y compromiso ambiental demandadas hoy en día.
El Instituto Multidisciplinar de Empresas (IME) de la Universidad de Salamanca, ha puesto en marcha la primera edición del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA) patrocinado por La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, que quiere completar la oferta formativa en el ámbito del sector agroalimentario para amentar la competitividad de las empresas. La Junta subvenciona el 50% del precio de la matrícula lo que se concreta en una ayuda de 3.000 euros que se descuenta forma automática a todos los alumnos al formalizar la matrícula.
A la hora de poner en marcha el MAGEA el IME Business School quiere aprovechar la experiencia acumulada en los últimos 7 años a través de un Máster en Dirección de Empresas (MBA) que hoy día, además de la especialidad en dirección de empresas familiares y PYMES, ofrece la posibilidad de formar a los candidatos en las 8 especialidades que nos demandan las empresas: Comercio Exterior, Dirección Comercial, Marketing Digital, Dirección Financiera, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Operaciones, Dirección Contable y Asesoría Fiscal. También el IME está colaborando con diferentes empresas del sector: tiene un Programa de Desarrollo Empresarial (PDE), que es gratuito y del cual ya se han beneficiado algunas empresas agroalimentarias; y también tiene un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en el que se está formando a actuales directores generales de empresas agroalimentarias.
El MAGEA va dirigido a titulados universitarios, incorporados o no al mercado laboral, pertenecientes a titulaciones preferiblemente técnicas y relacionadas con el sector agroalimentario (Ingeniería en Industrias Agroalimentarias, Ingeniería Agrícola, Ciencias ambientales, Enología, Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Química, Nutrición,…). El objetivo principal es dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para gestionar una empresa agroalimentaria en un entorno globalizado y cambiante. En concreto, se pretende dar una formación integral en el área de gestión teniendo en cuenta la necesidad de visualizar íntegramente la cadena de valor para comprender las interrelaciones existentes; además, se enseñará tanto la aplicación de técnicas y herramientas adecuadas para analizar la información como el desarrollo habilidades directivas. Finalmente, y no menos importante, se pretende fomentar el espíritu innovador y mostrar los instrumentos necesarios para la creación de una empresa agroalimentaria.
El programa formativo del MAGEA tiene los contenidos que los expertos del sector agroalimentario han considerado más relevantes: formación en el marco económico y legislativo del sector agroalimentario, organización y estrategia de la empresa agroalimentaria, finanzas y contabilidad de la empresa agroalimentaria, comercialización agroalimentaria, gestión técnico-alimentaria y creación de empresas agroalimentarias.
El master, que tiene carácter semipresencial, para que se pueda hacer compatible con la jornada laboral, se impartirá entre el 29 de enero y el 29 de octubre. Un grupo de asignaturas tienen carácter presencial y se impartirán los viernes por la tarde y sábados por la mañana; otro grupo se impartirán a distancia con un seguimiento individualizado de los alumnos y un sistema de tutorías grupales e individuales.
La docencia correrá a cargo de profesores de la Universidad de Salamanca y directivos que aplicarán el método del caso, cimentado sobre los principios de relevancia y rigor. El primero nos asegurara que todo lo que se explica en las sesiones debe ser inmediatamente aplicable al mundo de las empresas agroalimentarias. El principio de rigor supone que la aplicación de la metodología se hará por profesores formados a tal efecto. Gracias a esto, nuestros alumnos siguen un proceso formativo para que la transferencia de conocimientos no sean meras recetas, sino que generen en el alumno hábitos intelectuales que le capaciten para enfrentarse a la resolución de problemas empresariales de la vida real.
En estos momentos ya tenemos cerrado un grupo de 20 alumnos, pero como el número de solicitudes ha sido muy elevado hemos abierto un segundo grupo con el mismo número de alumnos que percibirán la ayuda de 3.000 euros que concede la Junta de Castilla y León. Los interesados pueden solicitar información a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., donde se le indicarán los pasos a seguir. Una vez se hayan seleccionado los candidatos para completar los dos grupos, la división en grupos se hará por el perfil de los estudiantes teniendo en cuenta su experiencia, de tal manera que los más experimentados pudieran recibir una formación más ejecutiva y los otros una más técnica.
La tierra siempre tira… o eso dicen, ¿verdad? A nosotros nos pasa lo mismo, y por ello cada vez que se nos plantean proyectos interesantes que nos permitan poner en valor nuestro producto el queso, o nuestra tierra Salamanca, no lo dudamos y nos lanzamos a apoyarlos.
Y, parece que en apenas un mes, se han concentrado dos proyectos fantásticos que nos han permitido, por un lado, poner en valor una figura tan milenaria y tan importante para nosotros como los pastores; y, por otro, dar a conocer nuestro queso de oveja como producto salmantino.
Todo comenzó el pasado 8 de octubre en Peñaranda, donde organizamos el II Congreso Internacional de Cocina con Queso… y Humor, y como siempre acompañados en el camino de Helio Flores (Los Álamos Laboratorio Gastronómico) y del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (Peñaranda de Bracamonte) y con la colaboración que siempre nos brinda la Fundación General de la Universidad de Salamanca, a través de su programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca.
Desde Gestión Agro Ganadera y Quesería La Antigua queríamos otorgar un Premio al Pastor Tradicional representado por D. Octavio Martin Arroyo y un Premio a Nuevos Pastores en la figura de Agusvel S.C.
Más de 200 personas aplaudiéndoles, y ver que los ojos de las personas brillan de la emoción, eso hizo que, personalmente, se me pusieran los pelos de punta.
Solamente ver que se cumple el sueño de las personas que quieres, solamente por eso, ya merece la pena organizar actos como éste.
Poner en valor productos tan nuestros y tan castellanos, como puede ser el queso de oveja, el jamón de bellota, el farinato, el aceite de oliva… tiene que ser una motivación para todos los empresarios.
Y, precisamente esta, fue una de las razones que más pesó en la decisión de patrocinar la 9.ª Gala de Premios HosteleriaSalamanca.es, que se celebró el 9 de noviembre en el hotel Doña Brígida.
Pero además, como decíamos al principio, queríamos poner en valor nuestro producto y nuestra empresa en nuestra tierra, Salamanca. Gestión Agro Ganadera, empresa salmantina, junto a nuestra marca La Antigua nos convertimos en el Patrocinador Oficial de la Gala de HosteleriaSalamanca.es.
No había un lugar ni un momento mejor para apoyar a toda la hostelería salmantina que estar presentes en el evento que les reúne a todos.
Actividades novedosas que nos unen más, si cabe, a nuestro entorno; que hacen que se recuperen las tradiciones más castellanas; que conectemos con nuestra historia y que consigamos difundirlas, con la ayuda de entidades e iniciativas como las de la Fundación General de la Universidad de Salamanca en el marco del programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca. Eso es aportarle valor añadido a tu empresa y a tu producto. Y esto es lo que tenemos que hacer para seguir adelante, para superarnos día a día.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |