La Fundación General de la Universidad de Salamanca promueve el primer evento de patrocinio deportivo de la comunidad, con el apoyo de la Junta de Castilla León. Este novedoso foro tendrá lugar en...
Las II jornadas ‘Salamanca: por Cajal y la Ciencia’ reunirán a una treintena de prestigiosos ponentes. Las jornadas, organizadas por la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento, la Universidad...
Presentación de la web dedicada a la escritora salmantina por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación General de la Universidad de Salamanca Esta iniciativa nace con motivo del centenario del...
GESTIÓN AGRO GANADERA S.L., empresa presente en el sector lácteo de ovino desde el año 1994, pone en marcha a finales del año 2002 una nueva línea de negocio dedicada a la fabricación de forma artesanal de QUESO DE OVEJA de la máxima calidad. Para ello rehabilita en su totalidad una antigua y prestigiosa fabrica en la localidad de Fuentesaúco (Zamora), provincia donde, desde siempre, se han producido los más famosos quesos regionales, con el nombre comercial de QUESERÍA LA ANTIGUA DE FUENTESAÚCO.
Entrevista del mes de febrero del programa local Canal 8 de televisión Salamanca que hace a Fernando Fregeneda, Gerente de Quesería La Antigua de Fuentesaúco.
Dedicados a la elaboración de quesos con leche cruda de oveja, fabricamos todos nuestros quesos de forma artesanal, con el mimo y cuidado de antaño.
Una estricta selección de la materia prima, la experiencia en la fabricación para aplicar los avances tecnológicos, dar tiempo al tiempo durante su maduración, y nuestro esfuerzo diario para mejorar, con un único fin, ofrecerle siempre quesos de oveja de alta calidad.
Más información en:www.queserialaantigua.com
Ctra. Salamanca, Km. 32. 49400 Fuentesaúco (Zamora) ESPAÑA
Telf: +34 980 600 509 - Fax:+34 980 60 11 59
Ricardo Dávila
Dirección de operaciones. Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME)
La empresa familiar es una organización que goza de unas características singulares que la distinguen del resto, ya que coinciden en ella dos realidades totalmente contrapuestas, como son la familia y la empresa. Mientras que en el mundo empresarial todo tiende a medirse, con la meta de alcanzar ciertos objetivos, como puede ser la maximización de la riqueza del accionista, la familia se guía por vínculos consanguíneos, sentimientos, emociones, respeto y valores de índole normalmente subjetiva. Por tanto, cuando ambas patas se unen bajo la figura de la empresa familiar debemos diseñar un instrumento que sea capaz de prever y anticiparse a cualquier fuente futura de problemas entre los miembros de la familia empresaria. A esta herramienta la denominamos protocolo familiar.
Según el artículo 2 del Real Decreto 171/2007, de 9 de febrero por el que se regula la publicidad de los protocolos familiares, se entiende por protocolo familiar “aquel conjunto de pactos suscritos por los socios entre sí o con terceros con los que guardan vínculos familiares que afectan una sociedad no cotizada, en la que tengan un interés común en orden a lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones para regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad”. Por tanto, se puede decir que el protocolo familiar es el instrumento que blinda las fortalezas de la empresa familiar respecto a otro tipo de empresas, como son la visión a largo plazo, la toma de decisiones rápida y flexible o la existencia de unos valores éticos compartidos entre sus miembros; todo ello mediante el respecto y compromiso de la familia ante una serie de reglas y principios que garanticen la buena marcha de la empresa y la conservación en el tiempo del patrimonio familiar. Hay que observar al protocolo familiar como el documento que nos permite mantener en el tiempo la ventaja competitiva de la empresa familiar.
A la hora de ayudar a una empresa en la confección e implementación de un protocolo familiar, desde el Instituto Multidisciplinar de Empresa tenemos claro que cada cliente, en este caso la familia empresaria, necesita un protocolo único y específico, que venga a ser un traje a medida para la compañía. Al igual que no existen dos empresas idénticas, no debería haber dos protocolos iguales.
Al no considerar al protocolo familiar como un documento estándar que se implanta en la empresa, reviste de una gran importancia el proceso necesario para confeccionar el protocolo, debiendo considerar a este como el inicio de una comunicación intrafamiliar mucho más eficaz y frecuente, ya que a menudo en la fase de diagnóstico que realizamos a las empresas, nos damos cuenta de que el gran problema de muchas de las empresas familiares es la comunicación, más en concreto, la ausencia de esta. En definitiva, podemos decir que es este proceso el que aporta valor a la empresa y hará que la familia se mantenga unida, y no el simple hecho de confeccionar un documento que en sí mismo vale poco o nada.
A la hora de elaborar un protocolo familiar, la primera tarea que tiene el asesor en empresas familiares es la concienciación a la familia, en especial, al fundador o a los familiares de la generación que tenga el mando en la empresa. Frecuentemente se produce una resistencia, especialmente reflejada en el fundador de la empresa, para la redacción de un protocolo familiar, que se debe a varios factores, como el miedo del fundador al cambio generacional, el perder control o poder dentro de la empresa, la ruptura de la armonía familiar al abrir un proceso de este tipo o simplemente el aceptar el curso de la naturaleza.
Una vez superada esta primera barrera, la primera fase para la confección del protocolo sería realizar un diagnóstico de la empresa, con el objetivo de conocer las inquietudes de cada uno de los miembros de la familia. Para ello será necesario entrevistarse individualmente con los familiares que tengan algún vínculo con la empresa, siendo una de las primeras decisiones importantes ver quién debe formar parte del protocolo familiar y a quién debemos dejar fuera.
La segunda fase la denominaremos negociación. En ella el consultor se reunirá con todos los futuros firmantes del protocolo para abordar las temáticas que inquietan a las partes en relación a la empresa y que tengan una relevancia para el buen funcionamiento de la empresa y la familia. En esta fase hay que intentar alcanzar consenso y para ellos las partes deben entender que no hay vencedores ni vencidos, por lo que en algunos puntos habrá personas que tengan que ceder en beneficio de otros, y viceversa. En esta fase es donde florece el proceso de comunicación.
La tercera fase sería en la que el consultor con los acuerdos alcanzados, procede a elaborar un borrador para presentar a cada una de las partes para que lo revisen, siendo modificado en una reunión posterior todos aquellos puntos que consideren oportuno. Una vez introducido los cambios, se procede a la firma del documento por cada una de las partes.
No olvidemos que el trabajo aún no ha acabado, sino que hasta ahora hemos puesto únicamente la primera piedra en la estructura de la empresa familiar. Ahora, las partes deben comprometerse a implementar en la empresa y la familia los acuerdos adoptados en el protocolo y de dotar de una determinada eficacia jurídica a los acuerdos alcanzados en el mismo.
Foto: Yolanda Sierra de CGB en representación de las empresas colaboradoras en la V Gala Benéfica a favor de Pyfano, Pilar Flores de PYFANO, Óscar González Director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Michel Vicente de PYFANO e Igancio García de CGB, respectivamente
El Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, D. Óscar González Benito, entregó el día 21 de diciembre un cheque por importe de 5.798 € al Vicepresidente de la Asociación PYFANO (Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos), D. Miguel Ángel Vicente Criado. Esta cantidad corresponde a la recaudación que se realizó con motivo de la V Gala Benéfica a favor de PYFANO el pasado 28 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones con el musical infantil ”ARMADANZAS”.
PYFANO pretende consolidar una red de auto-ayuda que sirva como satélite a la actual labor médica, investigadora y educativa. Entre sus metas se encuentra la sensibilización de la sociedad hacia los niños con cáncer para tratar de mejorar sus condiciones de vida, a través del apoyo escolar, los tratamientos o el apoyo psico-social.
Para esta causa benéfica contamos con el apadrinamiento de Dña. M.ª José Fresnadillo Martínez, Concejala de Salud Pública y Consumo del Ayuntamiento de Salamanca y D. Bienvenido Mena Merchán, Delegado Territorial de Salamanca de la Junta de Castilla y con el patrocinio de las Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca y otras empresas e instituciones colaboradoras. En total 33 empresas y entidades son las que participaron en esta V Gala Benéfica a favor de PYFANO.
Arantxa García Elices
Responsable del Programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca
Hemos comenzado un nuevo año llenos de ilusión y con nuevos propósitos. En nuestro empeño diario está el deseo de innovar, crear y mejorar; no sólo a nivel personal sino también a nivel profesional. Que nuestra marca personal contribuya al crecimiento de nuestra empresa es uno de los retos que queremos afrontar en este 2016.
Un reto extrapolable a todos los ámbitos de nuestra vida, en mi caso, con especial interés en todo lo relacionado con la educación. Ser madre de dos hijas es un aliciente personal para centrarme concretamente en valores como la responsabilidad, el compromiso y la solidaridad.
Está en nuestras manos construir una sociedad más solidaria, una ciudadanía más comprometida y responsable. Estoy convencida de que, seguramente, todos compartimos el anhelo de contribuir a la mejora de nuestra sociedad y de que educar en valores es nuestra apuesta para conseguirlo.
Soy de las personas que piensa que para educar hace falta una red de apoyo, que la educación no debe ser un acto individualista y que debemos, por lo tanto, promover la responsabilidad de construir una sociedad más humana y solidaria. Para ello, debemos buscar recursos, alianzas, colaboraciones con personas, profesionales, empresas y entidades que quieran comprometerse.
En el trabajo diario uno de mis objetivos es conseguir compromisos, alianzas y colaboraciones con la Universidad de Salamanca y su entorno compartiendo propósitos y responsabilidades para crear un mundo mejor. Dicen que las crisis ha hecho que las empresas sean menos solidarias debido a los recortes económicos que se han visto obligadas a realizar. Mi experiencia me dice, y rompo una lanza a favor de la sociedad salmantina y de sus empresas, que la responsabilidad social no es cosa de las grandes compañías. Las pymes cada vez están más concienciadas socialmente y de hecho colaboran activamente.
En la mayoría de las veces, estas empresas necesitan de entidades como la Fundación General de la Universidad de Salamanca, donde a través de ellas puedan participar en acciones y proyectos solidarios. Entidades comprometidas, con una gran ética profesional. Me siento muy orgullosa de trabajar con profesionales que buscan el bienestar de las personas. Cada éxito conseguido, supone un avance para todos los involucrados.
Nuestras empresas amigas son conscientes de que valores como la flexibilidad, la conciliación y la transparencia se ven reflejados en su imagen y por supuesto, por qué no decirlo, en su cuenta de resultados. Las buenas prácticas corporativas, la correcta gestión empresarial, etc. ocupan siempre un lugar preferente en los artículos de este boletín, de la mano de uno de nuestros estrechos colaboradores, el Instituto Multidisciplinar de Empresa de la Universidad de Salamanca.
Uno de los proyectos por los que la el programa de Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca continua apostando es el PROGRAMA “EDUCA EN COLEGIOS”. Un programa en el que cada Empresa Amiga de la Universidad de Salamanca transmite su conocimiento y su saber hacer a través de seminarios, talleres y charlas en los colegios, todo ello con coste cero para el centro educativo. Este proyecto ha generado una grata satisfacción y una gran experiencia no sólo a niños, que son los principales beneficiarios, sino también a sus profesores, padres, tutores y a las Empresas Amigas que por un día se han puesto la “bata de maestro” para transmitir su conocimiento. Quesería La Antigua de Fuentesaúco, Hergaher Morcillas y Farinatos, Feyce Miel, Instituto de Paz Desarrollo y Liderazgo... entre otras, ya cuentan con estas acciones dentro de su campaña de comunicación y promoción.
Desde la Fundación General estamos comprometidos con nuestro entorno y las causas sociales. Muestra de ello es que estamos en constante búsqueda de alianzas, no sólo con empresas también con otros agentes como ayuntamientos, fundaciones, asociaciones y entidades que no ayuden a cumplir nuestros objetivos. En este sentido podemos destacar las colaboraciones con AERSCYL, AFA y PYFANO.
Haciendo un inciso, quiero quiero destacar la satisfacción que nos produjo recibir el premio al compromiso en la I Gala de la Asociación AERSCYL (Asociación de Enfermedades Raras de Casilla y León) celebrada en diciembre. Un honor que compartimos junto con otras entidades como la empresa amiga el C.C. El Tormes, Grupo Limcasa, Globalia y Ayuntamiento de Salamanca. Un reconocimiento que refuerza nuestro convicción de que trabajar con y para la sociedad es el camino correcto y así lo seguiremos haciendo en los años venideros.
La transferencia de conocimiento universidad-empresa, universidad-sociedad, universidad-instituciones es uno de nuestros estandartes. Por eso seguiremos desarrollando actividades que faciliten y refuercen este intercambio. Está en nuestra manos el mejorar y contribuir a la mejora de nuestro entorno.
Gracias a todos.
Antonio Oliva
PMP®, Coordinador del Máster Internacional en Dirección y Gestión de Proyectos.
Cruzándome en la calle con un ex compañero de trabajo, hablamos de su empresa, una PYME familiar desde varias generaciones, y me confesó que tras el fracaso encontrado al intentar expandir la empresa en el extranjero, decidió centrarse únicamente en el mercado tradicional y no arriesgar más, “no hay quien haga estas cosas en tiempo de crisis”. El director de proyecto que llevo dentro, indagó sobre el planteamiento de dicho proyecto y resulta que, como suele suceder en la mayoría de los casos de las empresas tradicionales, y en especial de las PYMES, mi amigo no reclutó un Director de Proyecto para conseguir este gran reto, “no había fondos para todo…”. El resultado es que no pudo abrir la empresa en el territorio en cuestión por los altos riesgos que terminaron rodeando al proyecto durante su ejecución: impagos, inseguridad, corrupción, meteorología, desorganización en general, retrasos, etc. etc., la lista es larga pero no excepcional para un proyecto de este tipo, todos los proyectos deben contar con los riesgos previstos e imprevistos y anticipar su coste y la respuesta a dar, si están controlados no son un problema. Conclusión, mi amigo no sabía afrontar una planificación previa que mitigara las incertidumbres del proyecto y esto le llevó al fracaso, y cometió el error de no contratar a un director de proyecto o formarse en la materia.
El rol del Director de Proyecto o Project Manager requiere de habilidades y conocimientos distintos de los del director general o técnico de una empresa, es totalmente diferente y abarca ámbitos y especialidades muy distintas. Este es el objetivo del Máster Internacional en Dirección y Gestión de Proyectos organizado por la Escuela Internacional de Gestión de Proyectos, EIGP y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, dotar a los profesionales de las herramientas prácticas y conocimientos aplicados necesarios para llevar a cabo proyectos exitosos.
“Sin prisa pero sin pausa” les llevamos hasta la meta a través de diferentes módulos todos enfocados hacia la práctica. Por ello, los alumnos que dispongan de más tiempo y quieran involucrarse en un proyecto real, podrán planificar, implementan y ejecutar proyectos solidarios.
Este año, un grupo de alumnos ha decidido organizar una Carrera Solidaria para Nepal con el fin de apoyar a las actividades de reconstrucción, apoyo a la niñez y a la sanidad tras el terremoto sufrido la pasada primavera.
Si quiere participar a la carrera, se llevará a cabo el 31 de enero de 2016 en el paseo Valdelagua (salda en frente del mesón “Las Villas”) en Sta Marta de Tormes, a las 10h00. Se puede inscribir en esta página: https://www.ticketea.como hacer una donación a través de esta página: http://www.migranodearena.org.
Para más información sobre la 9.ª Edición del Máster Internacional de Dirección y Gestión de Proyectos organizado por la Escuela Internacional de Gestión de Proyectos, EIGP y la Fundación General de la Universidad de Salamanca, contactar con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al 923 19 22 02 o visite la web siguiente: www.maestriaproyectos.com
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |