La Fundación General de la Universidad de Salamanca promueve el primer evento de patrocinio deportivo de la comunidad, con el apoyo de la Junta de Castilla León. Este novedoso foro tendrá lugar en...
Las II jornadas ‘Salamanca: por Cajal y la Ciencia’ reunirán a una treintena de prestigiosos ponentes. Las jornadas, organizadas por la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento, la Universidad...
Presentación de la web dedicada a la escritora salmantina por el Ayuntamiento de Salamanca y la Fundación General de la Universidad de Salamanca Esta iniciativa nace con motivo del centenario del...
Álvaro Garrido Morgado
Profesor Ayudante Doctor del Dpto. de Administración y Economía de la Empresa. Investigador del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME). Universidad de Salamanca.
A pesar de que cada vez compramos más por internet, -recientes estudios de la consultora Nielsen hablan de que en 2015 casi 3 de cada 4 españoles ha realizado alguna compra a través de la red durante el último año-, hay sectores más proclives y otros que se resisten a la compra online. Por ejemplo, las compras más realizadas por internet son las referidas a los alojamientos vacacionales, billetes de transporte o servicios de telefonía. En cambio, no se suelen contratar ciertos servicios como los de un despacho de abogados o ciertos productos financieros. En este segundo grupo de productos que nos resistimos a comprar online, cabe destacar los productos alimenticios, pues aunque este mismo mes el gran gigante virtual Amazon haya comenzado su andadura en la venta de alimentos en España, la distribución de la alimentación en nuestro país vía comercio electrónico a día de hoy sólo representa un 2,3% del gasto en alimentación según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Este dato pone de manifiesto que, a pesar de la importancia que tiene para una empresa estar presente en la red -pues cierto es que, aunque no se contraten ciertos servicios o compren ciertos productos, es utilizada de forma masiva para buscar información acerca de ellos y sus alternativas-, cada sector tiene unas peculiaridades que la empresa debe conocer en profundidad para tratar de adaptarse a las preferencias y hábitos de sus consumidores.
Por ejemplo, en el sector de la distribución de productos alimenticios, los hipermercados y supermercados no fomentan la compra online, ya que conocen que para ellos puede llegar a ser mucho más rentable el cliente que visita el establecimiento donde es expuesto a infinidad de estímulos que incentivan la compra. De hecho, recientes estudios académicos llegan a la conclusión de que, a causa de la influencia de estos estímulos comerciales, entre un 50% y un 70% de las compras que realiza un consumidor en el establecimiento son compras no planificadas, es decir, decididas en el momento de la compra. Por este motivo, los minoristas están más incentivados a estudiar cómo atraer al cliente a su establecimiento que a desarrollar una buena plataforma de compra online y fomentar su uso. Prueba de esto es que el crecimiento de la inversión en la animación del punto de venta y de las técnicas de merchandising sea casi tres veces superior que el crecimiento de la inversión en comunicación vía internet según el estudio anual sobre inversión publicitaria en España de Infoadex.
Esto mismo les sucede a otros minoristas, como los grandes category killers del sector de electrónica e informática que, siendo conscientes de las virtudes de atraer a su establecimiento al consumidor, lanzan promociones muy suculentas en las que su margen comercial es próximo a cero. Esta estrategia sólo se entiende teniendo en cuenta que cuando el comprador visita el establecimiento –que es lo más complicado de conseguir-, se le incentiva a comprar otros productos complementarios en los que el margen comercial es bastante elevado. ¿Quién no ha ido a comprar un ordenador portátil en oferta y se ha llevado a casa un maletín para transportarlo que estaba expuesto justo al lado del portátil, un pequeño ratón situado en una cabecera de góndola al inicio del pasillo o un pendrive de gran capacidad situado en la línea de cajas?
Estas técnicas de merchandising que están diseñadas para resaltar el producto en el interior del establecimiento y estimular su compra, pueden llegar a ser muy eficaces y rentables. Se basan en aumentar la percepción del producto para recordar una necesidad olvidada, despertar una necesidad desconocida o fomentar la compra por impulso. Evidentemente, el merchandising no tiene la misma efectividad sobre todas las categorías de productos o marcas –suele funcionar mejor en los productos más hedónicos como el chocolate o los snacks y en las marcas más reconocidas-, ni tan si quiera surte el mismo efecto en todo tipo de consumidor –suele funcionar mejor en los más impulsivos. Pero ante todo, estas técnicas de merchandising pueden ser una de las técnicas estrellas utilizadas por los minoristas de distribución por su eficiencia, ya que no sólo son eficaces al aumentar las ventas de los productos, sino que también suponen un coste mucho menor que el de otras herramientas clásicas como las promociones (que conllevan una disminución del margen comercial) o como la publicidad en medios masivos de comunicación (que suponen un gasto muy elevado por inserción publicitaria).
No obstante, estas técnicas utilizadas en el interior del establecimiento aumentan su efectividad a medida que los compradores pasan más tiempo en él. Dicho de otra forma, el minorista no sólo debe presentar los productos de forma especial, sino que debe tratar de ofrecer al comprador un establecimiento agradable para aumentar sus beneficios. Estudios recientes indican que la satisfacción del consumidor en establecimientos de libre servicio puede depender en mayor medida del ambiente o atmósfera del establecimiento que de otras cuestiones como la amplitud de surtido, la proximidad al hogar, la atención del cliente o el horario de apertura.
Por tanto, sea cual sea el sector en el que opera una empresa, la clave del éxito empresarial es conocer a su cliente para poder adaptarse a ellos buscando el merchandising de su sector, es decir, la herramienta altamente eficaz y eficiente que les permite aumentar sus beneficios optimizando sus recursos. Sin olvidar, que tan importante es saber que el merchandising puede ser muy rentable, como que la empresa sea capaz de crear el ambiente idóneo para maximizar sus resultados.
Sociedad Cooperativa Bajo Duero
Desde su fundación en 1982, la Cooperativa Bajo Duero, COBADU, ha experimentado uno de los procesos de crecimiento más importantes del cooperativismo español. En un periodo muy corto de tiempo ha pasado de tener 300 socios a tener más de 12.000, de una facturación de 1,8 millones de euros a 272 millones en el año 2014, de depender en gran medida de créditos bancarios a autofinanciar todas sus inversiones, de unas pequeñas instalaciones a un impresionante complejo perfectamente adaptado a las necesidades de los socios... estos son algunos aspectos que avalan la gestión y la visión de futuro de los socios de COBADU que demuestran día a día el nivel de eficacia al que puede llegar el sistema cooperativo.
Sociedad Cooperativa Ltda. Bajo Duero - COBADU
Ctra. de Zamora a Moraleja del Vino, Km 4.
Moraleja del Vino
ZAMORA
980 57 10 23
www.cobadu.com | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Roberto Pelazas Manso
Técnico de la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Como en años anteriores, el Gobierno de la República de Colombia, –en este caso, el Ministerio de Agricultura– y la Oficina Reginal en Bogotá, D.C. de la Organización de Estados Iberoamericanos en Colombia para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), han contado con la Fundación General de la Universidad de Salamanca para la impartición del Diplomado en Emprendimiento y Gestión de Proyectos para el Desarrollo y la Innovación.
Esta formación se imparte dentro del Proyecto de Desarrollo en Emprendimiento que desarrolla la OEI en grandes áreas del territorio colombiano de bajo nivel de desarrollo.
El objeto de esta colaboración es aunar esfuerzos para desarrollar procesos de formación y capacitación mediante diplomados presenciales, teórico prácticos, en municipios colombianos para crear conocimiento, mejorar la asociatividad, el emprendimiento, fortalecer la eficiencia productiva y la capacidad competitiva, técnica y de resultados, en familias, agrupaciones, organizaciones y asociaciones del sector agropecuario y pesquero.
El propósito por tanto es contribuir a la reducción de la pobreza rural, mejorar los ingresos y calidad de vida de esta población.
La obligación contraída por parte de la Fundación General de Universidad de Salamanca es, por tanto, formar a 2.400 personas de la población descrita mediante cursos de 120 horas lectivas, –lo que se conoce en Colombia como Diplomados–, en grupos de 60 personas de máximo, en materias como el “Espíritu y habilidades emprendedoras” haciendo hincapié en las habilidades sociales, técnicas de creatividad y generación de ideas, administración del tiempo y de los recursos, comunicación efectiva, trabajo en equipo, motivación y liderazgo y la gestión de conflictos. Este módulo se imparte por profesionales de la psicología, la sociología y el coaching.
Se les forma también en la “Definición del proyecto emprendedor” donde se les da herramientas para la confección de los diferentes planes de empresa como el plan estratégico (análisis del mercado, oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades, viabilidad y riesgos…), el plan operativo (procesos a desarrollar, localización y equipamientos, puestos de trabajo, proveedores…), el plan comercial (previsión de ventas, precios, comunicación, distribución…) y el plan financiero (inversiones, financiación, beneficios previstos…).
Otro de los campos en los que se les forma es en “Emprendimiento Social y Asociacionismo” donde aprenden conceptos, las posibilidades emprendedoras en el marco jurídico colombiano, la regulación actual. Este módulo se imparte por profesores colombianos, empapados tanto de la realidad del país, como del marco regulatorio y de los casos de éxito más relevantes.
La población receptora ha sido de procedencia, entorno, nivel cultural, nivel social y nivel económico muy variados, contando entre nuestros alumnos con representación de todos los sectores productivos: pescadores, agricultores, estudiantes universitarios en formación, empresarios familiares, funcionarios de carrera e incluso ingenieros agrónomos.
Los Diplomados se han impartido principalmente en la Costa Atlántica Colombiana, en las aguas del Mar Caribe, aunque, con el transcurso del proyecto, se han formado grupos en el interior, en la propia Bogotá y se ha llegado incluso a la región de Valle del Cauca, en el Pacífico Colombiano.
Algunos de los enclaves más representativos son: Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta, Rionegro, Manaure, Magangué, Usme, Riohacha, Ciénaga, Mahates, Valledupar, Fundación y un largo etcétera en regiones como: Magdalena, Córdoba, Atlántico, La Guajira, Antioquia, Bolívar, Sucre, César, Bogotá y Valle del Cauca.
Como Institución, la Fundación General de la Universidad de Salamanca, ha cumplido con su cometido, organizando el traslado, los viáticos y la docencia de sus profesores, consiguiendo que estos lleguen a los diferentes lugares e impartan las clases a todos los grupos inicialmente convocados o que se han ido convocando durante el desarrollo del proyecto.
El profesorado enviado concluye, sin excepción, que su experiencia en el terreno ha sido inolvidable y muy gratificante, que los grupos estaban ávidos de integrar y poner en práctica los conocimientos recibidos y que, sin duda, se han logrado los objetivos planteados que darán lugar a numerosas actuaciones emprendedoras.
Son innumerables las anécdotas y aventuras vividas, las situaciones graciosas, las comprometidas y las épicas pero sobre todo los momentos de gran humanidad y las muestras de agradecimiento de los alumnos tan presentes, tan sinceras y tan humanas.
Esperamos, tras el éxito del proyecto y la consecución del propósito deseado, en gran medida por la extraordinaria disposición y generosidad del plantel docente, seguir colaborando en futuros proyectos con la OEI y los distintos Ministerios de la República de Colombia, proyectos que, sin duda, aportan en ambas direcciones y que suponen un contacto con poblaciones que de otro modo sería inviable, con el consiguiente acervo humano y cultural acumulado para todas las partes implicadas.
Colombia, tras su paso por un largo conflicto social, no tiene ojos más que para el esplendoroso futuro que se vislumbra ante sí.
Óscar Escribano Espeso
Técnico de la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Pero ¿qué es una crisis? Según la R.A.E., en su primera acepción nos dice que es: “un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”. Claro que ha supuesto un cambio profundo, cómo no. He podido apreciar una cultura diferente compuesta a su vez de otras culturas muy singulares, como es la cultura wayuu, los indígenas de la zona norte de Colombia caracterizados por su matriarcado. | |
![]() MUJERES WAYUU-RIOHACHA |
Un mestizaje extraordinario de afrodescendientes, indígenas y europeos e incluso también se apreciaban, en algunas zonas, rasgos de los inmigrantes del sur de Asia. Un castellano que a veces parecía otro idioma por la riqueza semántica de diferentes palabras respecto a las que utilizamos en España y otras por su mezcla y la utilización de algunos vocablos en inglés. Unas costumbres diferentes que van desde la diversa gastronomía hasta la mera forma de saludar, de sonreír,…, de mirar. Somos totalmente diferentes, pero sin embargo ellos se refieren a nosotros como la Madre Patria. Se palpa, se respira algo que nos une, quizá la inherente memoria de los genes. |
![]() |
Pero también en su última acepción de la R.A.E., ya en desuso, crisis significa: “examen y juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente”. No sólo examinado cuidadosamente, sino también de haberlo vivido intensamente. Crisis, etimológicamente, viene del griego, del verbo “krinein”, que significa separar o decidir. Crisis es algo que se rompe, se separa para poderlo analizar y poder emitir un juicio. Ya en España, se han recordado, visualizado imágenes y vivencias, se ha analizado todo lo ocurrido, en definitiva se ha aprendido.
Por lo tanto, mi viaje a Colombia ha supuesto una crisis. Un cambio a nivel personal y profesional, una crisis que me ha hecho salir de la zona de confort. Una crisis contemplada desde una perspectiva positiva que me ha enriquecido, removido, tambaleando mis costumbres y hábitos obteniendo una mejor o por lo menos diferente forma de pensar, de ver el cambio como oportunidad a explorar y aprovechar.
ALUMNOS DEL DIPLOMADO EN UN BARRIO DE BOGOTÁ
Hemos viajado por diferentes zonas de Colombia impartiendo, o como dicen allá, dictando los diplomados; nos hemos encontrado con incomparables climas y zonas geográficas pasando desde regiones casi desérticas de la Guajira a otras de abundante vegetación como Antioquia. Y, a pesar de que en cada departamento nos topábamos con gentes muy dispares y heterogéneas, se caracterizan todas ellas por su enorme creatividad y por un gran espíritu emprendedor. Aprovechando o recurriendo a los recursos que les proporcionaba la zona en que habitaban. Así, en las regiones de abundante agua y vegetación sus ideas emprendedoras estaban encaminadas a la agricultura y al cultivo de flores (principalmente orquídeas), en zonas más secas su preocupación se centraba en los servicios, organización de eventos y ecoturismo e incluso en la comercialización de productos del mar. Colombia es un país de gran riqueza natural y variedad de productos alimenticios y algo que representaba a todas las regiones era su preocupación por impulsar, por dar a conocer sus lugares y productos a través de la hostelería y restauración así como a la exportación de dichos productos.
VISTA DE LAS MONTAÑAS DE RIONEGRO - ANTIOQUIA
Colombia es un país con una economía emergente, llegando a más de un 4,5% de crecimiento anual. Con un número de compañías españolasque va en aumento, ya más de 400 empresas que se han instalado y con una inversión de más de 8.000 millones de dólares, siendo España el tercer país inversor. Debido, como se ha reflejado anteriormente, por su heterogeneidad de productos y de ecosistemas, así como por las ventajas económicas, fiscales, logísticas y de negocio que ofrece el mercado colombiano. Los expertos, manifiestan que los sectores con más oportunidades de negocio se centran en el sector de las TIC y el energético, el turismo, las industrias manufactureras y las inversiones en logística e infraestructuras por las condiciones orográficas del país. Además. Colombia es una oportunidad como lanzadera para incurrir en mercado de EE.UU. o Canadá, ya que Unión Europea no tiene acuerdo de libre comercio aún consolidado con estos países1.
Para conseguir una internacionalización es necesario conocer bien la cultura y el mercado colombiano. Desde la Fundación General de la Universidad de Salamanca, que cuenta con su sede afincada en Colombia - con casi dos décadas de experiencia-, se ofrece a las Empresas Amigas a que después de la crisis española, tengan una “crisis” en Colombia. Se brinda todo el apoyo para experimentar la oportunidad de conocer, explorar y aprovechar, de sentir Colombia. De inquirir nuevas oportunidades y de impulsar juntos nuevas ideas de negocio.
1 El tratado de libre comercio entre la Unio?n Europea y EE.UU. se conoce como Asociacio?n Transatla?ntica para el Comercio y la Inversio?n (TTIP, por las siglas del ingle?s Transatlantic Trade and Investment Protocol) y se negocia desde julio de 2013 con la intencio?n de que este? cerrado antes del final del mandato del actual presidente estadounidense, Barack Obama, uno de sus impulsores principales.
Como señalamos en anteriores Boletines, la Fundación General de la Universidad de Salamanca pone especial énfasis en su vocación internacional, con unas expectativas de clara potenciación en un futuro, tanto en actividades de formación como en programas que pudieran ser de interés para las Empresas Amigas de la Universidad de Salamanca.
Con el fin de llevar a cabo una serie de iniciativas formativas, de innovación tecnológica, culturales y empresariales, el equipo directivo de la Fundación General se ha trasladado durante la tercera semana de julio a Iberoamérica, visitando Panamá, Guatemala y Colombia. En la información que sigue, se detallan varias de las actuaciones que tuvieron lugar.
20 / 07 / 2015
En esta visita, se expuso el interés de la Fundación General y del Grupo Santos en plantear un estudio sobre la Nutrición Clínica del sistema hospitalario panameño. El coste de la desnutrición en este sistema alcanza los 300 millones de dólares, siendo, por tanto, una prioridad poder implantar medidas para subsanar este grave problema económico y social.
20 / 07 / 2015
El Excmo. Sr. Embajador de España en Panamá, D. Ramón Santos, recibió al equipo directivo de la Fundación General y a representantes del Grupo Santos.
En la reunión se trató la futura apertura de la sede de la Fundación General, conjuntamente con la Universidad de Barcelona y el Campus CamBio, en la Casa del Arte, ubicada en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
22 / 07 / 2015
El equipo directivo visitó las instalaciones de la Panamerican Business School, en el distrito de negocios de la Ciudad de Guatemala, en compañía de Sergio Méndez, Director General.
Actualmente se está trabajando en la firma de un Convenio Marco y en la impartición de diversos cursos de especialización en materia biosanitaria y económica conjuntamente entre la Fundación General y la Panamerican Business School
27 / 07 / 2015
Desde Bogotá se está potenciando actualmente la realización de cursos con diversas corporaciones y organismos, como la Organización de Estados Iberoamericanos o la Escuela de Artes y Letras.
28 / 07 / 2015
El equipo directivo mantuvo una reunión con funcionarios y representantes de la OEI a fin de perfilar diferentes aspectos técnicos y logísticos de la docencia del Diplomado en Emprendimiento para el Desarrollo y la Innovación, que tendría lugar desde el mes de agosto hasta octubre, en diversas localidades del territorio colombiano.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |