Esta actividad ha recibido financiación de EIT Food, la comunidad de innovación en alimentos del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la UE, en el marco del Horizonte 2020, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE.
18 de marzo de 2020
![]() Desarrolla tu talento con los mejores referentes agroalimentarios realizando prácticas remuneradas en la UE
|
40 estudiantes y graduados de máster de diferentes especialidades, así como Ph.D. estudiantes y postdoctorados de 28 países de RIS, descubrirán oportunidades de trabajo en la industria alimentaria, al obtener prácticas únicas, profesionales y remuneradas de 3 a 6 meses en el marco del proyecto EIT Food RIS Fellowships.
A diferencia de otros proyectos de becas, los estudiantes y graduados de maestría desarrollarán sus conocimientos en el sector agroalimentario, adquiriendo experiencias prácticas y fortaleciendo sus habilidades relacionadas con el trabajo, incluido el pensamiento analítico y la resolución creativa de problemas. Tanto Ph.D. como estudiantes y postdoctorados participarán en proyectos de innovación de EIT Food y proyectos de I + D mientras realizan sus prácticas en las organizaciones asociadas a EIT Food.
Durante el proceso de selección se pretende elegir a jóvenes apasionados con formación universitaria, que al regresar a sus países de origen RIS, estimulen una ola de innovaciones empresariales y contribuyan al desarrollo del ecosistema agroalimentario local.
El proyecto de becas EIT Food RIS se divide en dos componentes complementarios:
Solicitud online
Talleres de trabajo (Solo para candidatos a becas RIS)
Entrevistas con las empresas anfitrionas
Realización de las prácticas
Más de una década de vigencia y crecimiento continuo
![]() |
A lo largo de este mes de marzo comienzan las diferentes ediciones de los cursos de Seguridad y Calidad alimentaria que gestiona la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Se cumplen 2 décadas de la formación de un equipo multidisciplinar integrado por profesores de los departamentos de Microbiología y Genética y Nutrición y Bromatología al que se fueron uniendo especialistas en la nuevas tecnologías de información y comunicación y en el ámbito de la industria agro-alimentaria. |
El origen de los cursos de Seguridad y Calidad Alimentaria, liderado por el catedrático de microbiología, D. Andrés Chordi, se debió (destacando la participación del Prof. Dr. Rafael García-Villanova) a un proyecto europeo coparticipado por la F.I.A.B. y el M.º de Sanidad y Consumo, cuyo fin era el diseño de un método online de aprendizaje rápido y fácil para la implantación del sistema APPCC en las Pymes.
El análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) es de obligatoria implantación para todas las empresas agro-alimentarias para garantizar, precisamente, la seguridad alimentaria.
Comenzó así, a desarrollarse una herramienta destinada a mejorar la capacitación práctica de los alumnos; el Laboratorio Virtual. Con esta herramienta como base fueron creándose nuevos cursos en el área de microbiología y trazabilidad alimentaria, facilitando el que los alumnos mejoraran en los conocimientos prácticos sobre los métodos de análisis microbiológico y diseño de sistemas de trazabilidad, entre otros.
Por su parte, Pilar Sancho, tutora de los cursos, destaca el acierto de la metodología empleada desde un principio. El Laboratorio Virtual, busca por un lado, el aprendizaje con ejercicios interactivos que recrean métodos de análisis y se basan en la interpretación de posibles resultados y por otro, el aprendizaje práctico centrado en la resolución de casos reales, el desarrollo de planes APPCC, el análisis de muestras, etc. El formato es sencillo, excepcionalmente fácil de utilizar e ideal como método de aprendizaje para aquellos que utilizan internet para su formación continua debido a la flexibilidad del horario y que los alumnos pueden marcar su propio ritmo de trabajo.
La cifra de 4.500 alumnos hasta la actualidad refleja la vigencia y calidad de estos cursos, por los que pasan profesionales de control de calidad y logística de las I.I.A.A., consultorías y laboratorios o de las Administraciones Públicas, y también titulados en búsqueda de un primer empleo de titulaciones sanitarias y agroalimentarias. Al impartirse online – destaca la Dra. Teresa Rivas- son cada vez más los alumnos de procedencia internacional que acuden a la Universidad de Salamanca para formarse en estas disciplinas: microbiología de aguas y alimentos, métodos rápidos, seguridad alimentaria, APPCC y trazabilidad.
La facilidad y la orientación práctica de los cursos despiertan el interés de numerosas empresas que deciden, no sólo incluir estos cursos en los planes de formación de sus trabajadores, sino también aprovechar el servicio de este grupo de investigación para la creación de proyectos conjuntos a través de los artículos 83 de la ley orgánica de Universidades.
La Dra. Carmen Tejedor, señala que el grupo desde sus inicios ha participado en numerosos proyectos de innovación docente creando herramientas multimedia para la enseñanza práctica de las asignaturas de microbiología en la Facultad de Farmacia. En la actualidad, comenta la Dra. Tejedor, están en marcha nuevos proyectos en colaboración con otra facultad de esta universidad para complementar, con el uso de estas nuevas tecnologías, la formación práctica en Odontología.
Además, trabaja en la creación de herramientas y recopilaciones legislativas (normativas europeas relativas a criterios microbiológicos) que están a disposición del público general.
El alto grado de satisfacción de los alumnos y empresas colaboradoras hacen que las expectativas de esta nueva edición sean buenas. Disponen, además, de una matrícula reducida para aquellas personas que acrediten su situación de desempleo y cuentan con la Acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla y León.
En el siguiente enlace puede acceder a una demostración de los ejercicios interactivos de Laboratorio Virtual: seguridadycalidadalimentaria.usal.es
Esta actividad se enmarca en el Programa de Cooperación Interreg V-A, España-Portugal (POCTEP), 2014-2020.
6 de marzo de 2020
![]() Un jurado de excepción, con Ouka Leele, otorgará ocho premios entre 1250 y 5000 euros en esta iniciativa que promueve la Fundación General de la Universidad de Salamanca
|
Un total de 7617 obras presentadas desde 103 países demuestran el éxito del concurso fotográfico del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (www.cenie.eu), promovido por la Fundación General de la Universidad de Salamanca. La propuesta lleva por título ‘La edad no implica envejecer, solo crecer’ y las obras optan a ocho premios entre 1250 y 5000 euros, que decidirá un jurado excepcional en el que está presente Ouka Leele, junto a Carmen Dalmau, Miguel Oriola, Carlos de Andrés, María Santoyo y José Luis Amores.
El concurso fotográfico ‘La edad no implica envejecer, solo crecer’ es una contribución, en positivo, para favorecer el cambio cultural, promovida por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) que trata de ser una respuesta a este fenómeno que está cambiando el mundo en el que vivimos. Es el momento de cambiar la actitud frente al envejecimiento y promover un cambio cultural. De esta manera podremos ayudar a las personas a tener una vida más larga, activa e independiente, y también contribuir a que nuestras sociedades aprovechen las oportunidades inherentes a una nueva realidad social.
En el CENIE –que forma parte del Programa INTERREG V-A, España-Portugal, POCTEP, 2014-2020, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional– también participan la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Dirección General de la Salud de Portugal y la Universidad del Algarve.
Actividades de promoción cultural.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |