El curso se realizará íntegramente on-line a través de una plataforma virtual con acceso 24 horas al día, 7 días a la semana.
Las principales características del curso son:
Texto Principal. sencillo y conceptual. Compuesto de más de 2.000 ítems (imágenes con textos explicativos).
Documentos de Consulta. Más de 220 MB desarrollados en más de 11.000 páginas de documentos técnicos.
Casos Prácticos: Casos prácticos en diferentes tipos de industrias (lácteas, cárnicas, congelados, restauración colectiva, etc.
Guías oficiales de aplicación de sistemas de Autocontrol y Buenas Prácticas Higiénicas, documentos oficiales de orientación, interpretación de la legislación y procedimientos de inspección. Clasificación de estos documentos y acceso al texto completo.
Biblioteca Virtual. Cerca de 300 enlaces a páginas Web relacionadas con los temas del curso.
Actividades.
Las características del formato son:
Hay varias formas de comunicarse y pedir ayuda
Foro de Consulta a los Tutores. Los alumnos pueden dirigirse a los tutores para cualquier pregunta, duda o dificultad a través de la plataforma (foro "consulta a los tutores"). Se atienden todas las dudas de tipo científico y también las dificultades de tipo informático que puedan presentarse. Contestamos siempre antes de las 48 horas siguientes a haber recibido el mensaje. Si el mensaje se envía en fin de semana contestamos el lunes.
Foro de debate. Este foro está concebido como un foro general de debate. Cualquier alumno puede plantear un tema o intervenir otros debates planteados.
Cada semana del curso se proponen las siguientes actividades:
Lectura y análisis de documentos técnicos.
El objetivo principal de todas estas actividades es guíar al alumno a través del curso y facilitar el aprendizaje.
Consideramos que estas actividades pueden hacerse con una dedicación media de 10 horas a la semana.
La evaluación y el seguimiento del aprendizaje es de tipo continuo, mediante la corrección y evaluación de los ejercicios de cada alumno por parte de los tutores-profesores.
Está previsto un examen final con preguntas y resolución de casos solamente para aquellos alumnos que no superen la evaluación continua.
El curso se realizará íntegramente on-line a través de una plataforma virtual con acceso 24 horas al día, 7 días a la semana.
Se utilizan distintos tipos de material docente para ser utilizado en las diversas actividades del curso.
Texto Principal. Sencillo y conceptual. Dividido en 10 unidades didácticas y compuesto de más de 2.000 ítems (imágenes con textos explicativos).
Laboratorio virtual: Métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos explicados mediante tutoriales con imágenes y vídeos.
Otras Actividades. Lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Además del material docente diseñado y utilizado en las diversas actividades formativas, se incluye otro material de apoyo que puede ser consultado o utilizado por el alumno en las diversas actividades de forma optativa. Entre ellos cabe destacar:
Documentos de Consulta. Documentos técnicos sobre distintos aspectos relacionados con las materias del curso; una mini-biblioteca.
Biblioteca Virtual. Recopilación de portales y páginas Web así como blogs relacionados con los temas del curso.
Las características del formato son:
Hay varias formas de comunicarse y pedir ayuda
Foro de Consulta a los Tutores. Los alumnos pueden dirigirse a los tutores para cualquier pregunta, duda o dificultad a través de la plataforma (foro "consulta a los tutores"). Se atienden todas las dudas de tipo científico y también las dificultades de tipo informático que puedan presentarse. Contestamos siempre antes de las 48 horas siguientes a haber recibido el mensaje. Si el mensaje se envía en fin de semana contestamos el lunes.
Foro de debate. Este foro está concebido como un foro general de debate. Cualquier alumno puede plantear un tema o intervenir otros debates planteados.
Cada semana del curso se proponen diferentes actividades y ejercicios. No es necesario realizarlas todas, el alumno puede elegir guiado por su propio interés:
Actividades de la unidad didáctica correspondiente: Lectura de la unidad didáctica (texto principal) y examen “tipo test” sobre el contenido de la misma. Ver apartado “PROGRAMA DE CONTENIDOS”.
Ejercicios de la unidad didáctica correspondiente: se proponen otros ejercicios de los descritos anteriormente (laboratorio virtual, búsqueda de información, visitas virtuales, etc.).
El objetivo principal de todas estas actividades es guiar al alumno a través del curso y facilitar el aprendizaje.
Los tutores evaluarán el progreso del alumno en el curso mediante las actividades enviadas. La evaluación es de tipo continuo y se realiza por unidades.
Para aprobar el curso, el alumno debe alcanzar:
Todos los alumnos que cumplan estos requisitos recibirán un diploma acreditativo de superación del curso.
Los alumnos que no alcancen el mínimo de puntos requeridos en el periodo de tiempo establecido (evaluación continua), podrán optar a una evaluación final siempre que hayan superado unos requerimientos mínimos de actividades realizadas que se detallan al inicio del curso.
Dedicación: se estima para la realización del total de los ejercicios y actividades propuestos una media de 10 horas semanales.
Unidad 1. Métodos rápidos
Métodos rápidos. Perspectiva histórica. Panorámica actual. Tendencias futuras. Validación y acreditación. Introducción. Validación de métodos. Norma UNE EN ISO 16140. Acreditación de laboratorios. Legislación europea. Toma y preparación de las muestras. Métodos de muestreo. Toma de muestras. Procesado de muestras sólidas. Procesado de muestras líquidas. Muestras de superficie. Muestras de aire.
Unidad 2. Recuento de viables y organismos indicadores
Métodos rápidos o automatizados de recuento de microorganismos. Recuento de colonias. Recuento por el número más probable. Técnicas eléctricas. Impedancia. Espectroscopía dieléctrica. Técnicas colorimétricas. Técnicas colorimétricas. Técnicas microscópicas. Introducción. Epifluorescencia Directa (DEFT). Citometría de flujo. Bioluminiscencia. Biolumniscencia.
Unidad 3. Métodos bioquímicos
Métodos miniaturizados de Identificación. Introducción. Métodos miniaturizados de identificación. Medios cromogénicos y Fluorogénicos: Introducción. E.coli y Coliformes. Salmonella. Enterococos. Staphylococcus aureus. Otros microorganismos. Procedimientos automatizados. Procedimientos automatizados.
Unidad 4. Métodos inmunológicos
Métodos inmunológicos. Antecedentes. Antígeno y determinante antigénico. Anticuerpos monoclonales y recombinantes. Métodos inmunológicos rápidos. Formatos básicos. Aglutinación con Látex. Inmunocromatografía. ELISA o EIA. Radioinmunoanálisis (RIA). Inmunofluorescencia. Configuraciones especiales: Tipos, fases y configuraciones. Métodos inmunológicos combinados con crecimiento. Combinados con inmunocaptura. Combinados con métodos moleculares.
Unidad 5. Métodos genéticos
Métodos genotípicos y fenotípicos. Métodos genotípicos versus fenotípicos. Métodos basados en la hidridación de ácidos nucleicos. Introducción. Sondas. Formatos de hibridación. Detección. Sistemas comerciales basados en la hibridación. Microarrays. Métodos basados en la amplificación mediante la PCR. Reacción en Cadena de la Polimerasa. RT-PCR. Sistemas comerciales basados en la PCR. PCR en Tiempo Real o PCR cuantitativa. Sistemas comerciales basados en la PCR en tiempo Real. Amplificación de ácidos nucleicos, NASBA, LAMP. Principales aspectos al trabajar con ácidos nucleicos. Elección del gel diana y diseño de "primers" y sondas específicas. Preparación de la muestra, consecución del ADN molde. Contaminación. Viables/No viables. Caracterización genotípica de microorganismos. Tipificación de microorganismos. Estudio de los perfiles plasmídicos. Secuenciación del ADN. Análisis de los perfiles de restricción del ADN total (REA). Electroforesis en campo pulsante (PFGE). Basadas en PCR. Biochips o microarrays.
Unidad 6. Biosensores
Concepto de biosensores. Sensores. Biosensores. Reacción biológica específica. Tipos de biosensores. Clasificación. Elementos de reconocimiento. Sistemas de transducción. Aplicaciones de los biosensores. Panorámica de aplicaciones. Patógenos en aguas y alimentos. Seguridad alimentaria. Calidad alimentaria. Control de procesos. Futuro de los biosensores. Biosensor ideal. Tendencias.
Unidad 7. Bacterias patógenas
Introducción. Bacterias patógenas transmitidas por alimentos y aguas. Enterobacterias. Salmonella spp.Introducción. Métodos convencionales. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Otros métodos. Enterobacterias. E. coli . Introducción. Métodos convencionales. Métodos inmunológicos. Métodos genéticos. Enterobacterias. Shigella spp.Introducción. Métodos . Enterobacterias. Cronobacter spp. Cronobacter spp, (Enterobacter sakzakii). Bacillus cereus. Introducción. Métodos convencionales. Métodos rápidos. Campylobacter spp.Recuento e identificación . Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Clostridium spp. Clostridium perfringens. Clostridium botulinum. Listeria spp. Recuento e identificación . Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Staphylococcus aureus. Recuento e identificación. Métodos inmunológicos y métodos genéticos. Otros microorganismos. Vibrio spp. Otros microorganismos
Unidad 8. Virus, parásitos y otros biopeligros
Virus. Virus y alimentos. Detección de virus en alimentos. Métodos rápidos de detección. Virus productores de Gastroenteritis viral. Hepatitis de transmisión entérica. Otros virus transmitidos por alimentos y agua. Parásitos. Métodos rápidos y alternativos. Enfermedades de origen alimentario. ;étodos de detección.Protozoos. Arqueazoos. Helminetos. Detección de otros biopeligros. Priones. Otros biopeligros. Biopeligros emergentes.
Unidad 9. Toxinas y otras sustancias químicas
Toxinas bacterianas. Enterotoxinas estafilocócicas. Neurotoxinas botulínicas. Otras toxinas. Micotoxinas. Introducción. Métodos ELISA. Inmunocromatografía de flujo lateral. Ensayos fluorométricos. Polarización fluorescente. Residuos de sustancias antimicrobianas. Introducción. Métodos de análisis.
Alimentos seguros e inocuos. Valoración de la seguridad. Alcance y límites. Seguridad química. Seguridad biológica. Importancia de las enfermedades transmitidas por alimentos. Sanitaria y económica. Incidencia e incremento. Causas. Origen de las enfermedades transmitidas por alimentos.
Ecología microbiana de los alimentos. Concepto de asociación microbiana. Origen de la microbiota. Factores intrínsecos. Factores extrínsecos dependientes del almacenamiento. Factores extrínsecos dependientes del procesado. Características de la asociación microbiana. Enfermedades de origen biótico transmitidas por alimentos. Bacterias. Parásitos. Virus. Priones. Micotoxinas. Toxinas marinas. Otros tóxicos. Enfermedades de origen abiótico transmitidas por alimentos. Residuos de tratamientos. Contaminantes ambientales. Aditivos. En el procesado-preparación.
Introducción. Patógenos. Residuos de tratamientos. Plaguicidas. Medicamentos veterinarios. Alimentos ecológicos. Contaminantes ambientales. Metales y metaloides. Radionucleidos. Organohalogenados. Tóxicos naturales.
Contaminación por microorganismos y métodos de conservación. Aditivos. Envasado. Envases. Microbiología de los alimentos envasados.
Patógenos en la venta y en el consumo. Contaminación. Evitar su crecimiento. Destrucción. Algunos ejemplos de contaminación. Tóxicos abióticos. Etiquetado de los alimentos. Alimentos envasados. Alimentos no envasados. OMG.
Introducción. Conceptos y definiciones. Pasado y Presente. Sistemática del APPCC. Plan APPCC. Guías y Flexibilidad. Normas de Certificación de la Calidad. Principales normas.
Equipo de trabajo APPCC. Prerrequisitos. Plan de mantenimiento de locales, instalaciones y equipos. Plan de control de agua. Plan de control de proveedores. Plan de formación de manipuladores. Plan de Buenas Prácticas de Manipulación y Fabricación. Plan de Gestión de Residuos. Plan de Limpieza y Desinfección. Plan de Control de Plagas. Plan de Trazabilidad.
Descripción de materias primas y productos terminados. Diagrama de flujo. Análisis de peligros. Listado de peligros. Establecer medidas de control para cada peligro. Valoración de peligros.
Identificar los Puntos de Control Crítico. Establecer límites críticos. Establecer un sistema de vigilancia para cada PCC. Establecer medidas correctoras.
Establecer procedimientos de verificación. Actividades de la verificación. Frecuencia. Verificación oficial. Establecer un sistema de documentación y registro.
El programa del curso está dividido en 10 unidades didácticas. A continuación se detalla el programa completo:
El Curso. Objetivos. Tutores. Características. Contenido y planificación. Reconocimientos. Plataforma virtual del curso. Entrada. Tablón de anuncios. Comunicación con el tutor. Ejercicios y calificaciones. Laboratorio virtual. Documentos y biblioteca virtual. Búsquedas. Programas recomendados. Navegador y correo electrónico. Otros programas. Metodología docente. Actividades. Exámenes. Ejercicios de Laboratorio Virtual. Otros ejercicios. Evaluación. Evaluación
Características de los microorganismos del agua. Características generales. Características de las bacterias. Características de los virus. Otro microorganismos. Comportamiento de los microorganismos. Aspectos fundamentales. Desarrollo y supervivencia. Importancia. Los biofilms en la naturaleza. Tapetes microbianos y estromatolitos fósiles. Los microorganismos como contaminantes. Origen de la contaminación. Microorganismos patógenos y calidad del agua. Control de calidad y organismos indicadores. Laboratorio de Microbiología. Lo peculiar del laboratorio. Zonas o áreas. Seguridad en el laboratorio. Acreditación de laboratorios. Gestión de la calidad. Observación de los microorganismos al microscopio. El microscopio. Tipos de microscopios ópticos compuestos. Técnicas de observación de microorganismos. Tinciones. Microscopios electrónicos. Medios de cultivo. Composición de los medios de cultivo. Tipos de medios de cultivo. Preparación de los medios de cultivo. Aseguramiento de la calidad.
Técnica aséptica y cultivo puro. Técnica aséptica. Obtención de un cultivo puro. Técnicas de siembra. Cultivo de Microorganismos. Bacterias. Atmósfera y temperatura de incubación. Identificación versus clasificación. Sistemas bioquímicos de identificación de bacterias. Otros métodos de identificación. Cultivo de hongos filamentosos y levaduras. Cultivo de hongos filamentosos y levaduras. Cultivo de virus. Necesidad de células vivas para el cultivo de virus. Cultivo de virus animales. Cultivo de bacteriófagos. Métodos de recuento de organismos viables. Introducción. Recuento en placa. Recuento por filtración de membrana. Determinación del NMP. Métodos de investigación de Presencia/Ausencia. Métodos de investigación de Presencia/Ausencia.
Recogida y transporte de muestras de aguas para estudios microbiológicos. Toma de muestra para los estudios microbiológicos. Técnica de muestreo. Conservación y almacenamiento. Preparación de las muestras. Métodos de concentración. Métodos de dilución y diluciones decimales. Indicadores de contaminación fecal. Indicadores de contaminación fecal. Coliformes totales. E. coli. Métodos de investigación de coliformes y E. coli. Enterococos. Clostridios sulfito-reductores. Clostridium perfringens. Colifagos. Otros posibles indicadores de contaminación fecal. Otros análisis microbiológicos del agua. Indicadores de calidad. Organismos molestos. Detección y enumeración de microorganismos patógenos. Legislación. Legislación.
Métodos rápidos y automatización. Métodos alternativos. Preparación de muestras. Recuento de viables. Detección de crecimiento. Identificación. Métodos inmunológicos. Inmunoanálisis. Inmunomicroscopía. Métodos genéticos. Reacción en cadena de la polimerasa. Hibridación con sondas. Genotipado. Biochips y biomatrices. Biosensores. Biosensores.
Introducción. Introducción. Salmonella. Introducción. Fiebre entérica. Gastroenteritis por Salmonella. Aislamiento e identificación. Shigella. Introducción. Brotes por agua de bebida. Brotes por agua de riego. Brotes por agua de baño. Aislamiento e identificación. Escherichia coli. Síndromes producidos por Escherichia coli. Aislamiento e identificación. Yersinia. Yersiniosis. Aislamiento e identificación.
Vibrio. Características. Aislamiento y detección de Vibrio. Infecciones por Vibrio. Legionella. Características. Metodología analítica. Prevención y control de la Legionelosis. Leptospira. Características y metodología analítica. Campylobacter y Helicobacter. Campylobacter. Campilobacteriosis. Aislamiento y detección de Campylobacter. Helicobacter pylori. Aislamiento y detección de Helicobacter. Aeromonas, Plesiomonas y Pseudomonas. Aeromonas. Plesiomonas. Pseudomonas. Mycobacterium. Características y metodología analítica.
Virus. Virología acuática. Virus de las Hepatitis A y E. Gastroenteritis viral. Norovirus. Rotavirus. Protozoos. Giardas. Criptosporidios. Ciclosporidios. Microsporidios. Amebas.Toxoplasmas. Los protozoos patógenos y el agua.
Microbiología del agua de consumo humano. Introducción. Microorganismos patógenos y aguas de bebida. Fuentes de suministro de agua potable. Microbiología de la potabilización del agua. Almacenamiento. Filtración/Coagulación. Desinfección: Eficacia. Desinfectantes. Cloración. Otros métodos. Virus en aguas de bebida. Protozoos en aguas de bebida. Microbiología de la distribución del agua potable. Aguas de consumo humano. Control de calidad. Aguas de bebida envasadas.
Caracterización e importancia. Generalidades. Tipos de aguas residuales y microflora. Importancia ecológica y sanitaria. Papel de los microorganismos en la autodepuración. Reutilización de aguas residuales tratadas. Aspectos sanitarios de las aguas residuales y reutilizadas. Reutilización planificada de agua residual regenerada. Normas y recomendaciones. Aspectos microbiológicos de los tratamientos para aguas residuales. Procesos biológicos básicos. Obtención de energía a partir de los residuos. Producción de Biogás. Aplicaciones del Biogás. Análisis microbiológicos de las aguas residuales. Detección de patógenos. Bacterias del hierro y del azufre. Examen de los fangos activados. Desinfección de aguas residuales. Objetivos de la desinfección. Métodos de la desinfección. Selección del proceso de desinfección. Mutagenicidad y Citotoxicidad. Mutagenicidad y Citotoxicidad. Influencia del proceso de desinfección. Mutagenicidad de fangos empleados en agricultura. Bioensayos. Relación entre Mutagenicidad y Carcinogenicidad. Ensayo de Mutagenicidad. Ensayo de Bioluminiscencia.
Microorganismos y microbiología de las aguas de piscina y para baños. Contaminación Biológica y riesgos sanitarios. Análisis microbiológico de las aguas para baños. Análisis microbiológico de las aguas de piscina. Control de calidad del agua y mantenimiento sanitario de los balnearios de aguas termales. Microbiología de las aguas termales. Control microbiológico de las aguas de balnearios. Control de Legionella en instalaciones. Microbiología de las aguas marinas. El medio marino y la salinidad. Microbiología marina y microorganismos marinos. Distribución de los microorganismos en el mar. La contaminación del medio marino. Cultivo y aislamiento de microorganismos marinos. Microorganismos patógenos.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |