Curso estructurado en 6 módulos y 19 unidades docentes.
Directores:
Número de horas:
35 horas lectivas (19 horas de clases, 6 horas de tutorías en directo con los docentes,10 horas de trabajo individual con el material docente seleccionado, chat en vivo, contacto directo con el profesor). Lecturas suplementarias, artículos indispensables, documentos de consenso, guías nacionales e internacionales, análisis de casos y material adicional con posibilidad de interactuar con el profesor grupal e individualmente.
La docencia se impartirá en clases on line que podrán visualizarse desde la fecha indicada en el programa hasta el final del curso. En cada módulo habrá un espacio en directo para las dudas y preguntas que puedan plantear los participantes al profesor/a, en horario de 19.00 a 20.00 (GMT +1), para facilitar la conciliación laboral y considerar la diferencia horaria con Latinoamérica.
Consta de 6 módulos compuesto por sus diferentes unidades docentes, cada uno de los módulos podrá visualizarse en el campus virtual a partir de la fecha indicada en el programa, y permanecerán activos hasta el final del curso. Por cada módulo se efectuará una tutoría virtual en vivo a través de la plataforma zoom, donde los participantes se podrán conectar con el profesor/a para resolver sus dudas y/o completar los conocimientos. Así mismo siempre estará disponible un mail de consulta para poder contactar con el profesor/a en cualquier momento del curso.
Presentación del curso:
Unidad 1. Neurociencia del sueño. Dr. José Ramón Alonso. Neurocientífico
Unidad 1. Polisomnografía en niños y adultos. Dra. Milagros Merino (Neurofisiología)
Indicaciones de la Polisomnografía (PSG) en los trastornos respiratorios del sueño en niños y adultos.
Criterios para la estadificación y corrección de eventos.
Unidad 2. Polisomnografia de titulación de CPAP. Otros métodos de evaluación. Dr. Javier Puertas (Neurofisiología)
Polisomnografía de titulación
Otras modalidades de PSG: MSLT y MWT
Somnolencia residual en el paciente AOS con CPAP
Unidad 3: Poligrafía respiratoria en niño y adulto. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Definición y clasificación de los estudios de sueño
Poligrafía respiratoria en el adulto
Variables registradas
Definición de los eventos respiratorios
Interpretación de los resultados
Indicaciones y limitaciones
Algoritmo diagnóstico mediante poligrafía
Poligrafía respiratoria en población infantil
Definición de los eventos respiratorios
Indicaciones y limitaciones
Unidad 4: Métodos simplificados de diagnóstico. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Definición y clasificación de los estudios simplificados de sueño
Variables registradas
Interpretación de los resultados
Indicaciones y limitaciones
Algoritmo diagnóstico mediante sistemas simplificados
Unidad 5: Abordaje clínico del AOS. Dra. Marta Cabello (Neumología)
Manifestaciones clínicas
Escalas de somnolencia diurna
Diagnóstico diferencial de la somnolencia diurna
Factores de riesgo
Exploración física básica
Pruebas complementarias
Fenotipos en la AOS
Unidad 1. Presión positiva en la vía aérea. De lo básico a lo complejo. Dra. Mónica González (Neumología) y Dra.Teresa Díaz de Terán
Concepto y funcionamiento de la terapia con presión positiva. Posibilidades de los diferentes equipos de terapia (CPAP, APAP, Bi-level, ASV…)
Conoce los equipos: bienvenidos al mundo del software de descarga
Puesta en escena: la importancia de elegir bien. Conoce todos los accesorios (interfaz, humidificación…).
Unidad 2. Titulación y Monitorización de tratamiento. Dra. Mónica González (Neumología) y Dra. Teresa Díaz de Terán
Titulación: ¿Cómo conseguir la presión efectiva?
Poligrafía con equipos de terapia. Monitorización
Las nuevas tecnologías y la AOS: una ventana de oportunidad de cambiar el enfoque. Teletitulación y Telemonitorización. La experiencia de nuestra unidad.
Unidad 1. AOS Y ORL en paciente adulto. Dra. Patricia Corriols (ORL)
Importancia del AOS para el ORL
Exploración ORL del paciente con AOS
Somnoscopia: concepto, indicaciones y metodología
Cirugía en la AOS
Objetivos quirúrgicos del paciente con AOS
Tipos de procedimientos y abordajes quirúrgicos en la AOS
Unidad 2. AOS y ORL en paciente pediátrico. Dra. Rosa Pérez (ORL)
Prevalencia
Características clínicas del AOS pediátrico
Clínica/Hipertrofia adenoamigdalar. Obesidad.
Diagnóstico: Historia clínica.
Pruebas complementarias.
Somnoscopia: indicaciones en la población pediátrica
Tratamiento: Farmacológico
Indicaciones de cirugía
Unidad 3. AOS y Cirugía Maxilofacial. Dr. Gonzalo Herrera (Cirugía Oral y Maxilofacial)
El análisis facial y de la oclusión dental en relación con la AOS. Una aproximación diagnóstica
Cirugía del esqueleto facial y AOS: la cirugía ortognática y otros procedimientos asociados
Riesgos y beneficios de la cirugía del esqueleto facial en el tratamiento de la AOS
Unidad 1: Tratamiento ortopédico-ortodóncico de la AOS en el niño (1ª parte). (Dr. Alberto Albaladejo, Dr. Félix de Carlos). (Odonto-Estomatología / Ortodoncia).
Clases de Angle. Dr. Alberto Albaladejo.
Crecimiento facial normal y alteraciones esqueléticas dento-faciales. Implicación en la vía aérea superior. Dr. Félix de Carlos.
Unidad 2: Tratamiento ortopédico-ortodóncico de la AOS en el niño (2ª parte). Dr. Emilio Macías. (Odonto-estomatología/Ortodoncia)
Fenotipos en pediatría y AOS.
¿Cómo podemos manejar el concepto de ortopedia dento-facial para que sea nuestro aliado en el tratamiento de la AOS en niños? Marco teórico de los diferentes dispositivos: expansión-disyunción maxilar.
Avance-activación mandibular. Metodología de instauración. Nivel de evidencia.
Unidad 3: Tratamiento de la AOS en el adulto con DIO (1ª parte). (Dr. Félix de Carlos, Dra. Patricia Fernández Sanjuán). (Odonto-Estomatología / Ortodoncia)
Exploración DISE y su aplicación a la terapia de avance mandibular. Dra. Patricia Fernández Sanjuán.
Tipos de DIO. Descripción y materiales
¿Cómo funcionan los DIO y por qué?
¿Qué evidencia científica nos permite afirmar que los DIO son eficaces en el tratamiento de la AOS y/o roncopatía crónica?
Indicaciones. Grado de cumplimiento
Contraindicaciones. Efectos secundarios. Causas de abandono. Dr. Félix de Carlos.
Unidad 4: Tratamiento de la AOS en el adulto con DIO (2ª parte). (Dra. Lilliana Estrada Chaverri). (Médico Somnóloga)
Nuestra experiencia en el manejo interdisciplinar del paciente AOS.
Unidad 1. Medidas generales. Dra. Teresa Díaz de Terán
Medidas generales higiénico-dietéticas
Tratamiento farmacológico
Cirugía bariátrica.
Unidad 2. Apnea posicional. Dra. Estrella Ordax. (Neumología)
Tratamiento apnea posicional
Unidad 3. Terapia miofuncional. Dr. Ricardo Santos. (Logopedia)
Fisioterapia en apnea del sueño. Terapia miofuncional. Interés de la rehabilitación de los músculos orofaríngeos
Tratamiento apnea posicional
La necesidad de métodos rápidos de análisis es cada vez mayor, tanto en el control oficial de alimentos, como en el control de procesos en la industria alimentaria. Los análisis microbiológicos se aplican al análisis de materias primas, productos finales, productos intermedios “en línea” y análisis de muestras de ambiente (aire, superficies). Como parte del Sistema APPCC, los métodos rápidos permiten la toma de decisiones en poco tiempo y la aplicación temprana de medidas correctoras. En la mayoría de los casos suponen, además, ahorro de material y de horas de trabajo, y pueden ser muy útiles cuando se analizan un gran número de muestras. Algunos de ellos, por su sencillez, pueden incluso ser realizados por personal no especializado, mientras que otros son bastante sofisticados y se utilizan sobre todo en laboratorios especializados. Muchos de estos métodos han sido validados por organismos independientes, por lo que pueden ser utilizados por la Administración en el Control Oficial de alimentos.
La formación que estos profesionales reciben en las licenciaturas respectivas (Farmacia, Veterinaria, Biología, etc.), aunque incluyen distintas asignaturas del área de conocimiento de microbiología, no es suficiente para poder abordar este tipo de responsabilidades. Además, aunque así fuera en algún caso (asignaturas de libre elección, etc.) siempre existe la necesidad de actualizar conocimientos debido fundamentalmente a la aparición de patógenos emergentes y al desarrollo constante de nuevas técnicas de análisis microbiológico, más rápidas y, en algunos casos, más específicas que las clásicas.
Se intenta alcanzar estos objetivos generales mediante los siguientes objetivos específicos:
El curso se realiza íntegramente a través de Internet, mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores; las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.
El curso trata sobre Seguridad Alimentaria (estudio de todos los peligros asociados a la producción, procesado, venta y consumo de alimentos) así como sobre la implantación y seguimiento del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) en la Industria Alimentaria.
Va dirigido a profesionales de Industrias Agroalimentarias, y Diplomados o Titulados Superiores (Licenciados o Graduados).
El curso se realiza íntegramente a través de Internet, mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El formato del curso, presenta las siguientes características:
Se suministra una extensa información, tanto en el texto original del curso (texto principal) como en los documentos de consulta (una mini-biblioteca).
Algunas de las actividades programadas son:
¿Por qué este curso?
El control microbiológico de las aguas, tanto de las aguas de consumo como de las aguas de recreo o de las aguas residuales, es fundamental para evitar la transmisión de enfermedades microbianas de origen hídrico. El objetivo fundamental de los laboratorios de análisis microbiológico de aguas de consumo es asegurar la inocuidad de las mismas en base al análisis de organismos indicadores de contaminación o de determinados patógenos concretos.
Los alumnos tendrán una visión práctica, aunque virtual, de la mayoría de las técnicas utilizadas en el laboratorio de microbiología para el análisis del agua, así como experiencia en la interpretación y el significado de los resultados que se obtienen.
En este curso se contemplan de forma extensa los métodos o técnicas fundamentales en el análisis microbiológico convencional del agua, es decir, la detección y análisis de indicadores de contaminación (E. coli, coliformes, enterococos, Clostridium perfringens y clostridios sulfito-reductores y colifagos), la interpretación de los resultados, los informes a emitir y la investigación de algunos patógenos concretos como Legionella, Vibrio pp., enterovirus, protozoos, etc.
También se contemplan los métodos básicos microbiológicos los parámetros de calidad de aguas de consumo humano, las normas sobre aguas minerales naturales embotelladas, las regulaciones sanitarias para las aguas de recreo y de riego, la toma de muestras adecuada según las localizaciones y la seguridad microbiológica, así como de los principios en que se basan.
Objetivos del curso
Se intenta alcanzar este objetivo global principal mediante los siguientes objetivos específicos:
Dirigido a:
![]() |
![]() |
![]() |
El curso se realiza íntegramente a través de Internet, mediante una plataforma virtual, que es un entorno de aprendizaje, interactivo y multimedia.
El curso está basado en la realización de actividades guiadas por los tutores. Las principales actividades son ejercicios interactivos que denominamos de “Laboratorio Virtual”. Estos ejercicios recrean métodos de análisis microbiológicos para la resolución de casos prácticos.
Además, hay otras actividades; lectura y comprensión de documentos, búsqueda de información en Internet, visitas a portales y blogs de interés y exámenes de los contenidos teóricos.
Estas actividades se proponen al alumno con un ritmo semanal y, una vez realizadas, el alumno las envía al servidor del curso, a través de la plataforma, para su corrección y evaluación. En la mayoría de ellas la corrección está automatizada con retroalimentación, lo que permite al alumno darse cuenta en el momento de los posibles errores cometidos. Otras actividades son de corrección y evaluación manual por parte de los profesores. El resultado es un sistema gradual, totalmente flexible y enfocado a la adquisición de competencias y continuo aprendizaje.
Esta metodología docente y las herramientas como el laboratorio virtual, ha sido contrastada durante más de 15 años de experiencia mediante el seguimiento continuo y encuestas de valoración por parte de los alumnos (Sala de Prensa).
En los apartados “CARACTERÍSTICAS DEL CURSO” y “DEMOSTRACIÓN: EJERCICIOS”, podrá encontrar más información sobre el formato del curso así como una “demo” de nuestros ejercicios de Laboratorio Virtual.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |