Tras varios años de éxito formando directivos, y en el marco del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME), ha tenido lugar la presentación del primer Programa de Desarrollo Directivo (PDD) que se realiza en Salamanca. Esta iniciativa ha nacido en el seno de IME Business School, la Escuela de Negocios de la Universidad de Salamanca, que de esta manera completa el ciclo de formación del directivo, que abarca desde las 7 especializaciones que se pueden desarrollar en el Máster en Dirección de Empresas (MBA) hasta el nivel más alto de mando que representa el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), pasando por el MBA en Dirección de Empresas Familiares (MBA DEF) y el Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MAGEA).
Este programa se encuentra exclusivamente dirigido a directores generales de empresa con más de 10 años de experiencia. En esta edición ha participado un grupo inicial de 20 directivos de empresas IME (el número máximo que se admiten por razones de calidad). Tras estas dos jornadas preliminares de presentación, el próximo 6 de noviembre dará comienzo, de manera oficial, el Programa de Desarrollo Directivo (PDD), en sesiones de viernes tarde y sábados mañana en fines de semana alternos hasta finales de junio.
Este nuevo programa proporciona un importante impulso al desarrollo y proyección futura del directivo, tanto a nivel profesional como personal, a través de la mejora de sus habilidades directivas. Gracias a la perspectiva global y estratégica de la actividad empresarial que adopta, directamente orientada a la resolución de problemas y a la toma de decisiones, permite la mejora de los propios resultados obtenidos en el trabajo, los de los colaboradores y, finalmente, los de toda la empresa.
En la sesión de presentación del sábado 17 por la mañana se ha trabajado en las habilidades de comunicación, que se han entrenado y después de haberse grabado su entrenamiento, se han dado unos consejos a los participantes. Después de la comida se ha impartido una sesión sobre “La coyuntura actual y su impacto sobre las pequeñas y medianas empresas” con el prestigioso economista Blas Calzada, que ha sido presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en la actualidad es miembro del Consejo Asesor del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME). En la jornadas del viernes 23 se analizaron la toma de decisiones en situaciones de negocio con la participación del Profesor Julio Pindado, durante la sesión los directivos se entrenaron para la toma de decisiones, además de conocer el método del caso y discutir su primer caso. Con la metodología del caso se generará en los directivos hábitos intelectuales para tomar decisiones reales, lo que les permitirá abordar las diversas problemáticas a las que en el futuro se enfrentarán todas las empresas.
En definitiva, el PDD del IME se centra en entrenar las habilidades directivas de los directores generales de las empresas y en darles herramientas para una dirección efectiva y control de todas las áreas de la empresa.
Para más información consulta la web del Instituto Multidisciplinar de Empresa ime.usal.es o solicítala al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Instituto de Paz, Desarrollo Personal y Liderazgo
Julio de la Torre
Funder & CEO del Instituto
El logo tiene muchos años. Los Exploradores de Peñaranda de Bracamonte que coordinaba mi abuelo Julio de la Torre de Dios la tenían como insignia. Desde muy pronto en el inicio de mi andadura como emprendedor tenía muy claro que este “logo”, como se denomina ahora, sería parte de mi nueva andadura. “SIEMPRE ADELANTE” fue entonces el mantra que repetiría, el santo y seña de una empresa, de un emprendedor. Que mejor lema que ese, “SIEMPRE ADELANTE”.
Pero un mantra, como palabras repetidas y repetidas un slogan o consigna se queda en muchas ocasiones a nivel mental, al repetirlo provoca una creencia que unida a una emoción provoca un sentimiento y ahí comienza una aventura de fusión entre la creencia y la persona llevándonos en muchos casos a creer que las personas, las sociedades, los estados están por encima de las personas. Las ideas por encina de la dignidad humana. “SIEMPRE ADELANTE”, tenia corazón y el corazón no sabe de adhesiones inquebrantables, sabe de AMOR y el AMOR, como vengo manifestando desde hace tiempo es una Sabiduría en la que la ATENCION PLENA juega un papel esencial. Doy AMOR cuando doy ATENCION PLENA. Desde esta óptica y visión la misión no podía ser otra que compartir, compartir con todos este axioma de vida y así se pensó en premiar y agasajar a todos aquellos que en el entorno más inmediato de nuestra realidad pudieran ser expresión de “SIEMPRE ADELANTE”.
Nace entonces el PREMIO “SIEMPRE ADELANTE” en el que se pretende reconocer la realidad que nos rodea, pero la más cercana y cotidiana, aquellos con los que convivimos y vivimos experiencias muy cercanas. No tanto es buscar empresas, personas y organizaciones con las que no convivimos pero que representan los valores que queremos, como de mirar justo al vecino, al colega, al amigo, al cliente y decirle: “Eh tú! ¡Para mí eres la leche!, te admiro por lo que haces y como lo haces y quiero premiarte por eso”.
Quisimos ser diversos y entonces buscamos a personas, profesionales, empresas, organizaciones y proyectos acabados, finalizados o proyectos en marcha, pues en cada una de estas realidades se escondían personas. Así nacieron las categorías de los Premios.
¿Qué se premia?. Una actitud o dos. Y por eso el Jurado, que cada año es diferente, para que los entornos analizados sean diversos, otorga el Premio o Galardón con dos actitudes que se seleccionan previamente.
Para que no fuera muy personal, pues todo fue una idea que se me ocurrió a lo largo del tiempo se crea, entre otras razones, el INSTITUTO DE PAZ, DESARROLLO PERSONAL y LIDERAZGO, que junto a las empresas que colaboran con él, en un modelo de economía colaborativa, comenzaron hace dos años a otorgar el Premio.
Para celebrarlo se organizó una Gala, sencilla, en la que cada empresa del Instituto da cuenta de sus sueños y proyectos, realidades y talentos para el curso que entra y en el que los asistentes pueden vivir durante un rato el diferente modo en el que las empresas exponen sus proyectos, todos ellos entorno a la PAZ, DESARROLLO PERSONAL y LIDERAZGO.
Premios, premiados, empresas y colaboradores hacen posible una información viral del acontecimiento. Alguno se preguntará para que, para qué tanta parafernalia y despliegue. Compartir no es solo una actitud, es una energía. Así lo han entendido los expertos en marketing y el evento se ha convertido en una manera de promocionar y de vender básica en estos momentos. Pero compartir y agradecer son más energía aún y las sinergias que se crean facilitan acuerdos y negocios, relaciones y procesos. Si a compartir y agradecer le unimos el celebrar entonces surge todo un proceso de “emomarketing” y empoderamiento de todos cuantos participan y se sienten involucrados.
Los intangibles son también un patrimonio de la empresa y el emprendimiento y su gestión es crucial. Los clientes, los prescriptores y los propios colaboradores resuenan mejor cuando las energías que rodean el proyecto son expansivas como la alegría, el entusiasmo y la felicidad.
Si durante décadas el momento de agradecer, celebrar y compartir era de carácter privado en cenas y comidas, la red, internet, a través de las redes sociales, han derribado las puertas de lo privado para dar una nueva dimensión a lo público en el que todos somos actores principales.
Los consumidores quieren saber quién eres y como representas lo que dices representar. Si quieres este mensaje directo aquí lo tienes, pero no es el por qué de los PREMIOS SIEMPRE ADELANTE, no pensamos en el consumidor, nos sentimos familia y como tal, una vez al año nos juntamos y celebramos la vida junto a quienes nos la hacen más llevadera.
Hoy, me encargan la realización de eventos para empresas como un trabajo de consultoría más que desarrollo para mis clientes y en el que puedo asegurar que se crece como persona, como empresa y como sociedad.
La mesa de experiencias de la jornada dedicada a la gestión de la diversidad, que se celebró el pasado 20 de octubre en Salamanca, puso de manifiesto los avances dados en esta materia en empresas salmantinas.
Laura Belda Hernández
Técnica de Gestión de la Diversidad y Empresa
Red Acoge organizó en Salamanca la IV jornada sobre Gestión de la Diversidad bajo convenio con la Fundación General de la Universidad de Salamanca-Empresas Amigas. Por cuarto año consecutivo se celebró una sesión en la que empresas de Salamanca expusieron su experiencia en gestión de la diversidad. Este año Aquimisa, Decathlon, Leroy Merlín y Cobadu hablaron de sus avances. También, como en años anteriores, se impartió el taller formativo "Comunicación y Diversidad".
Miguel Angel Prado, habló de las dificultades que Aquimisa, ha encontrado en su expansión por España así como en su internacionalización en Portugal y Brasil. Con la frase "los andaluces también son diferentes" quiso transmitirnos que en cada localización se gestiona la diversidad en el marco del proceso de comunicación, con herramientas comunes que minimizan las equivocaciones y facilita la comunicación individual. Afirmó que la internacionalización y el aumento de la diversidad como consecuencia, ha ayudado a Aquimisa a mejorar el proceso de comunicación. Mencionó en su intervención a su equipo de más de 200 trabajadores como personas con ilusión y capacidad de sacrificio seleccionados por su talento y no por su DNI. Y finalizó aportando una idea primordial "Todos somos diferentes... afortunadamente", dando así valor a la diversidad de las personas que conforman su organización.
La responsable de Decathlon, Eva Hernández, describió como la gestión de la diversidad en los procesos de selección ha ayudado a su organización a mejorar la captación de talento en su equipo de trabajo, otra de las ventajas de gestionar la diversidad en la empresa. Describió a los asistentes las medidas que han tomado para ello: detección bajo entrevistas personales de las 4 competencias básicas que Decathlon busca en sus colaboradores: responsabilidad, orientación al cliente, orientación al reto y trabajo en equipo; independientemente de la foto o la formación que figure en su curriculum vitae.
La representante de Cobadú, cooperativa agraria de implantación en Zamora, nos hablo de la dificultad que supone el trato con el socio que a la vez es dueño, cliente y en ocasiones proveedor de la cooperativa. La organización ha tenido un crecimiento exponencial llegando en la actualidad a mas de 9000 socios y contando con 150 trabajadores. Gestionan la diversidad de sus socios con medidas como, reuniones periódicas, formaciones internas, gestión de incidencias mediante una aplicación común, organización de visitas a las instalaciones y comunicación "de tú a tú", individualizada con cada socio. Consiguiendo así una comunicación fluida y una actuación unificada ante las incidencias.
Por último Leroy Merlín, que es el segundo año que colabora en la mesa de experiencias, nos describieron su proceso de comunicación y como el calado de la gestión de la diversidad es transversal. Leroy Merlin es una organización multiservicio, multiproducto y multicliente, por lo que necesitarían a un multicolaborador para poder abordar tanta diversidad; esta dificultad la han solucionado diversificando las fuentes de reclutamiento, consiguiendo así representar la población del entorno y verla reflejada en su plantilla, a través de entrevistas competenciales y por valores. En cuanto a las medidas de comunicación relativas a la gestión de la diversidad, Leroy Merlin cuenta con un medidas como un "Facebook" interno, organizado por comunidades donde cada colaborador puede participar según sus intereses. Así mismo cuenta con una herramienta de recogida de buenas ideas denominado "Eureka", donde por cada idea aportada se responde y felicita. Las que son viables se implantan.
Las segunda parte de la jornada, se impartió el taller de capacitación en gestión de la diversidad, en esta ocasión sobre la comunicación en las organizaciones. Un año más el taller suscitó la participación activa de los asistentes así como su satisfacción con los contenidos del mismo, ya que supone una herramienta más que añadir en la gestión de las organizaciones.
SALAMANCA ACOGE |
Ayúdanos a proteger los derechos de las personas vulnerables y en riesgo de exclusión social: ¡COLABORA! |
Álvaro Garrido Morgado
Profesor Ayudante Doctor del Dpto. de Administración y Economía de la Empresa. Investigador del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME). Universidad de Salamanca.
A pesar de que cada vez compramos más por internet, -recientes estudios de la consultora Nielsen hablan de que en 2015 casi 3 de cada 4 españoles ha realizado alguna compra a través de la red durante el último año-, hay sectores más proclives y otros que se resisten a la compra online. Por ejemplo, las compras más realizadas por internet son las referidas a los alojamientos vacacionales, billetes de transporte o servicios de telefonía. En cambio, no se suelen contratar ciertos servicios como los de un despacho de abogados o ciertos productos financieros. En este segundo grupo de productos que nos resistimos a comprar online, cabe destacar los productos alimenticios, pues aunque este mismo mes el gran gigante virtual Amazon haya comenzado su andadura en la venta de alimentos en España, la distribución de la alimentación en nuestro país vía comercio electrónico a día de hoy sólo representa un 2,3% del gasto en alimentación según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Este dato pone de manifiesto que, a pesar de la importancia que tiene para una empresa estar presente en la red -pues cierto es que, aunque no se contraten ciertos servicios o compren ciertos productos, es utilizada de forma masiva para buscar información acerca de ellos y sus alternativas-, cada sector tiene unas peculiaridades que la empresa debe conocer en profundidad para tratar de adaptarse a las preferencias y hábitos de sus consumidores.
Por ejemplo, en el sector de la distribución de productos alimenticios, los hipermercados y supermercados no fomentan la compra online, ya que conocen que para ellos puede llegar a ser mucho más rentable el cliente que visita el establecimiento donde es expuesto a infinidad de estímulos que incentivan la compra. De hecho, recientes estudios académicos llegan a la conclusión de que, a causa de la influencia de estos estímulos comerciales, entre un 50% y un 70% de las compras que realiza un consumidor en el establecimiento son compras no planificadas, es decir, decididas en el momento de la compra. Por este motivo, los minoristas están más incentivados a estudiar cómo atraer al cliente a su establecimiento que a desarrollar una buena plataforma de compra online y fomentar su uso. Prueba de esto es que el crecimiento de la inversión en la animación del punto de venta y de las técnicas de merchandising sea casi tres veces superior que el crecimiento de la inversión en comunicación vía internet según el estudio anual sobre inversión publicitaria en España de Infoadex.
Esto mismo les sucede a otros minoristas, como los grandes category killers del sector de electrónica e informática que, siendo conscientes de las virtudes de atraer a su establecimiento al consumidor, lanzan promociones muy suculentas en las que su margen comercial es próximo a cero. Esta estrategia sólo se entiende teniendo en cuenta que cuando el comprador visita el establecimiento –que es lo más complicado de conseguir-, se le incentiva a comprar otros productos complementarios en los que el margen comercial es bastante elevado. ¿Quién no ha ido a comprar un ordenador portátil en oferta y se ha llevado a casa un maletín para transportarlo que estaba expuesto justo al lado del portátil, un pequeño ratón situado en una cabecera de góndola al inicio del pasillo o un pendrive de gran capacidad situado en la línea de cajas?
Estas técnicas de merchandising que están diseñadas para resaltar el producto en el interior del establecimiento y estimular su compra, pueden llegar a ser muy eficaces y rentables. Se basan en aumentar la percepción del producto para recordar una necesidad olvidada, despertar una necesidad desconocida o fomentar la compra por impulso. Evidentemente, el merchandising no tiene la misma efectividad sobre todas las categorías de productos o marcas –suele funcionar mejor en los productos más hedónicos como el chocolate o los snacks y en las marcas más reconocidas-, ni tan si quiera surte el mismo efecto en todo tipo de consumidor –suele funcionar mejor en los más impulsivos. Pero ante todo, estas técnicas de merchandising pueden ser una de las técnicas estrellas utilizadas por los minoristas de distribución por su eficiencia, ya que no sólo son eficaces al aumentar las ventas de los productos, sino que también suponen un coste mucho menor que el de otras herramientas clásicas como las promociones (que conllevan una disminución del margen comercial) o como la publicidad en medios masivos de comunicación (que suponen un gasto muy elevado por inserción publicitaria).
No obstante, estas técnicas utilizadas en el interior del establecimiento aumentan su efectividad a medida que los compradores pasan más tiempo en él. Dicho de otra forma, el minorista no sólo debe presentar los productos de forma especial, sino que debe tratar de ofrecer al comprador un establecimiento agradable para aumentar sus beneficios. Estudios recientes indican que la satisfacción del consumidor en establecimientos de libre servicio puede depender en mayor medida del ambiente o atmósfera del establecimiento que de otras cuestiones como la amplitud de surtido, la proximidad al hogar, la atención del cliente o el horario de apertura.
Por tanto, sea cual sea el sector en el que opera una empresa, la clave del éxito empresarial es conocer a su cliente para poder adaptarse a ellos buscando el merchandising de su sector, es decir, la herramienta altamente eficaz y eficiente que les permite aumentar sus beneficios optimizando sus recursos. Sin olvidar, que tan importante es saber que el merchandising puede ser muy rentable, como que la empresa sea capaz de crear el ambiente idóneo para maximizar sus resultados.
Sociedad Cooperativa Bajo Duero
Desde su fundación en 1982, la Cooperativa Bajo Duero, COBADU, ha experimentado uno de los procesos de crecimiento más importantes del cooperativismo español. En un periodo muy corto de tiempo ha pasado de tener 300 socios a tener más de 12.000, de una facturación de 1,8 millones de euros a 272 millones en el año 2014, de depender en gran medida de créditos bancarios a autofinanciar todas sus inversiones, de unas pequeñas instalaciones a un impresionante complejo perfectamente adaptado a las necesidades de los socios... estos son algunos aspectos que avalan la gestión y la visión de futuro de los socios de COBADU que demuestran día a día el nivel de eficacia al que puede llegar el sistema cooperativo.
Sociedad Cooperativa Ltda. Bajo Duero - COBADU
Ctra. de Zamora a Moraleja del Vino, Km 4.
Moraleja del Vino
ZAMORA
980 57 10 23
www.cobadu.com | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. To find out more about the cookies we use and how to delete them, see our privacy policy. | |
I accept cookies from this site. Agree | ![]() |